Madrid. La Comunidad participa este fin de semana en el torneo de fútbol sala para personas con enfermedad mental de La Rioja
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El deporte se ha convertido en una herramienta muy útil para la integración social y la normalización de las personas con discapacidad, estableciendo un marco donde se posibilita la adquisición y la recuperación de las habilidades necesarias para una correcta inclusión en la sociedad, y donde se otorgan nuevas posibilidades de convivencia.
Este es el caso del equipo de fútbol para enfermos mentales de la Comunidad de Madrid que representará a la región en la VII edición del torneo de fútbol sala “Puerta Abierta” que se celebra en Logroño desde hoy hasta el domingo, organizado por la Asociación Riojana de Familiares de Enfermos Mentales (Arfes).
El equipo madrileño que acudirá al campeonato está integrado por dos educadores y ocho jugadores que han sido previamente seleccionados entre los 20 equipos que forman parte de la Liga Intercentros de la región en la que participan los distintos centros de la Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental crónica y diversas asociaciones de familiares de estos pacientes.
Las personas con enfermedad mental grave y duradera presentan diferentes problemáticas y necesidades tanto sanitarias como sociales, así como discapacidades psicosociales que se expresan en dificultades en su autonomía personal, en sus relaciones interpersonales, en su integración laboral y en la pérdida de redes de apoyo.
Es por este motivo que el bienestar de las personas con trastornos se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, que desde hace más de dos décadas trabaja por garantizar la atención social a las personas con este tipo de discapacidad y el apoyo a sus familias. Así, ha desarrollado una amplia red de centros de Atención Social, diversificada y territorializada, que trabaja en estrecha coordinación y complementariedad con la red de Salud Mental de la región para asegurar una atención sociosanitaria integral a este tipo de enfermos.
HACER VISIBLE LA ENFERMEDAD
Según el coordinador técnico de la Red pública de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Abelardo Rodríguez, el deporte ofrece a estos pacientes la oportunidad de fomentar su autonomía personal, además de servir para dar visibilidad a una enfermedad que sufre un estigma asociado con la violencia y la agresividad.
Para la viceconsejera de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Regina Plañiol, el deporte juega un papel fundamental en la integración social y en la normalización de la vida de las personas con enfermedad mental. Por sus características esenciales, como el esfuerzo, el trabajo en equipo, la superación, la competitividad o el compañerismo, el deporte se convierte en una herramienta eficaz en la labor de adquirir o recuperar habilidades sociales y salir del aislamiento y la incomunicación.
ORGULLO Y TRIUNFO
Haber sido seleccionados entre una veintena de equipos para representar a la Comunidad de Madrid en el torneo de fútbol sala para personas con enfermedad mental supone ya un trofeo y un triunfo para los jugadores, indpendientemente del resultado que obtengan en el campeonato.
Rubén, el portero de esta especial selección, es camarero y por la mañana trabaja en el bar de sus padres sirviendo desayunos. Él mismo asegura que formar parte del equipo es todo un orgullo, ya que le hace protagonista y a la vez representante de la región en la que vive.
Como él, los demás integrantes del equipo se muestran ilusionados y entusiastas por la oportunidad que tienen de salir de su ciudad, de vivir otras experiencias y de relacionarse con otras personas que, como ellos, sufren el aislamiento de una sociedad que les mira con recelo.
(SERVIMEDIA)
09 Abr 2010
VCG/lmb/caa