España quiere que Canarias entre en un convenio de protección del Atlántico nordeste
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La directora general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Raquel Orts, señaló este lunes que España quiere que la región macaronésica europea, que incluye Canarias, forme parte del Convenio sobre la Protección del Medio Marino del Atlántico Nordeste (Ospar).
Así lo afirmó Orts al inaugurar una reunión anual de las partes de la Comisión del Convenio Ospar en Santa Cruz de Tenerife, que se prolongará hasta el próximo viernes, en la que indicó que el encuentro tiene lugar en esta ciudad canaria “para demostrar el interés de España en que la región macaronésica europea, donde se encuentra Canarias, se incorpore al Convenio Ospar”.
Orts ratificó el compromiso de España con el objetivo de este Convenio, que es conseguir un medio ambiente marino más limpio donde se minimicen las amenazas sobre la diversidad biológica y así asegurar que los ecosistemas marinos provean de bienes y servicios de calidad a ésta y futuras generaciones, según informó el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Manifestó que el Convenio Ospar es indispensable para hacer frente a la perdida de la biodiversidad marina del Atlántico Nordeste y combatir la contaminación, mediante la aplicación de medidas eficaces que sirvan para reducir el impacto provocado por las actividades humanas. “Los países comprometidos con este Convenio debemos centrarnos en reducir o eliminar la contaminación, las pérdidas adicionales de la biodiversidad y aumentar la resiliencia de los ecosistemas ante los efectos del cambio climático, además de mejorar la ejecución del programa de trabajo y la aplicación de las medidas”, añadió.
Orts destacó que “la protección del medio ambiente marino requiere el trabajo conjunto de muchos organismos internacionales y regionales, de las organizaciones no gubernamentales y de los centros de investigación”.
En la reunión del Convenio Ospar se discutirán y, si procede, se aprobarán decisiones y recomendaciones, directrices, estrategias, y documentos de trabajo producidos durante el año, como un acuerdo sobre el programa de vigilancia común que incluye los parámetros que deberán medir los países. Hasta ahora, esos parámetros solamente incluían los referentes a la contaminación. En Santa Cruz de Tenerife está previsto que se apruebe un programa de vigilancia completo con parámetros biológicos incluidos.
El progreso en la aplicación del procedimiento común para la identificación del estado de eutrofización (con áreas sujetas a medidas estrictas para reducir los aportes de nutrientes que reciben, en particular los procedentes de la agricultura, los núcleos urbanos, la industria etc.), el avance en la aplicación del plan regional sobre basuras marinas, el desarrollo y la puesta en marcha de medidas sobre hábitats y especies y el progreso en el desarrollo de la red Ospar de áreas protegidas (actualmente es del 5%, con un 10% como objetivo para 2020) son otros asuntos que se abordarán en Santa Cruz de Tenerife.
El Convenio Ospar, firmado en París (Francia) el 22 de septiembre de 1992, es uno de los acuerdos regionales de protección del medio marino de los que España es parte. Aunque su Secretaría se encuentra en Londres (Reino Unido), las reuniones se celebran rotatoriamente entre los distintos países miembro.
España ha presidido la Comisión Ospar (órgano ejecutivo del Convenio) desde 2010, fecha en que fue elegida en la reunión ministerial y de las partes contratantes, y finalizará su mandato tras la reunión de Santa Cruz de Tenerife.
(SERVIMEDIA)
20 Jun 2016
MGR/gja