IMV
6.000 receptores del IMV participarán en un proyecto piloto de abordaje de la pobreza infantil en Galicia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor de 6.000 personas que reciben el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o la Renta de Inclusión Social de Galicia (Rigsa) se beneficiarán de un proyecto piloto de abordaje de la pobreza infantil tras el establecimiento de un convenio sobre esta cuestión entre el Gobierno y la Xunta de Galicia.
El proyecto fue presentado este jueves en un acto celebrado en Santiago de Compostela protagonizado por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez-Feijóo.
Esta iniciativa se aplicará de inmediato y estará en vigor hasta junio de 2023, beneficiando a casi 6.000 receptores del IMV o de la Rigsa de todas las provincias gallegas, con especial intensidad en las siete grandes ciudades de Galicia, que concentran la mayoría de los hogares vulnerables con menores. Sin embargo, el proyecto prevé incluir a las que residen en áreas rurales de exclusión territorial.
En ambos casos, las actuaciones consistirán en el diseño y prestación a cada hogar de un plan de actuación individualizado que se estructura en torno a tres paquetes de servicios, cada uno de los cuales se activará en función de las necesidades de cada familia y de cada persona.
Uno de los paquetes es de apoyo social, con actuaciones en salud y cuidados, vivienda y suministro energético, competencias digitales, responsabilidad parental y promoción de la acción comunitaria y la cooperación.
Otro de los paquetes es educativo, con actividades de refuerzo escolar, acceso a actividades extraescolares o ayudas para material, mientras que el último de los paquetes está orientado hacia el empleo, tanto en el ámbito laboral como en materia de conciliación.
El proyecto se basa en la metodología de ensayos de control aleatorio, de forma que se podrá observar el efecto de la intervención sobre los hogares, con el fin de que se puedan escalar las iniciativas más eficientes.
Como el resto de los convenios firmados por el Ministerio de Inclusión para el despliegue de itinerarios de inclusión, el proyecto se basa en la metodología de ensayos de control aleatorio, de forma que se podrá observar el efecto de la intervención sobre los hogares, de forma que se puedan escalar las iniciativas más eficientes.
El convenio cuenta con una financiación de 10,6 millones de euros, procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
(SERVIMEDIA)
20 Ene 2022
MST/clc