EL 60% DE LAS MUJERES PARLAMENTARIAS NO REPITE MÁS DE UNA LEGISLATURA FRENTE A LA MEDIA DE MÁS DE 8 AÑOS DE LOS HOMBRES

- Un informe de "Themis" advierte de que sin permanencia es imposible crear grupos de presión y tener capacidad de influencia y de negociación

MADRID
SERVIMEDIA

El 60 por ciento de las mujeres diputadas no vuelven a ser designadas por sus partidos tras una legislatura, una realidad que, según advierte la Asociación de ujeres Juristas "Themis", hace imposible que las mujeres puedan crear grupos de presión a través de los cuales tener capacidad de influencia y poder de negociación.

Ésta es una de las conclusiones que se desprenden del informe "Las Mujeres y la toma de decisión" realizado por "Themis", en el que se pone de manifiesto el déficit de mujeres en la mayoría de los órganos de toma de decisiones en los ámbito políticos, social, cultural y económico, donde la presencia de mujeres no alcanza el 25%.

Segúnseñaló Alicia Miyares, autora de la investigación sobre la permanencia de las mujeres políticas en el Congreso, desde la primera legislatura de 1979 1.510 diputados han pasado por las Cortes, el 83,17% de ellos varones (1.256), frente a un 16,82% de mujeres (254).

Además de esta desigualdad en número, Miyares advirtió de la diferencia en cuanto a la permanencia. En este sentido, el estudio señala que los varones se mantienen una media de 8,10 años en su puesto, mientras que ellas no superan más de unalegislatura.

Así, de cara a las próximas elecciones del 14 de marzo, la autora del informe estima que tan sólo 21 de las 49 diputadas por el Partido Socialista repetirán legislatura (un 42%) y entre 22 y 26 lo harán por el PP de las 55 diputadas actuales (el 40%).

DE "INSUSTITUIBLES" A "INTERCAMBIABLES"

La conclusión, aseveró Miyares, "es que los varones son insustituibles y las mujeres intercambiables". Frente a esta realidad, advirtió de que la reclamación de las mujeres ya no debe ser sólo l representación paritaria, sino también la permanencia.

Por su parte, la presidenta de "Themis", Angela Alemany, ofreció los datos sobre la composición de los parlamentos españoles en los que, según dijo, la igualdad no existe. Así, en el Parlamento español las mujeres tan sólo suponen un 33% en el Congreso y un 24% en el Senado.

El poder legislativo es el que cuenta con mayor representación de mujeres y siempre supera el 25%. En el ejecutivo, sin embargo la presencia de mujeres disminuye y oscil entre un gobierno sin representación alguna de mujeres, el de Murcia, y gobiernos que alcanzan el 40% de presencia femenina, el de Castilla-La Mancha y Castilla y León.

"Se confirma que según nos acercamos a organismos o puestos nombrados por el gobierno se va perdiendo prácticamente la presencia de las mujeres", lamentó.

Para hacer frente a esta realidad "Themis" presentó una serie de propuestas que inciden en la necesidad de que los partidos políticos tengan una representación paritaria de mujres y hombres en sus listas electorales; que esta representación se traslade a los gobiernos y demás instituciones, y que todo ello se establezca mediante una Ley de participacion de las mujeres en los distintos órganos de poder, "para que sea una democracia paritaria", concluye el informe.

(SERVIMEDIA)
17 Feb 2004
SBA