EL 60% DE LAS DEMENCIAS SENILES SONPRODUCIDAS POR EL ALZHEIMER, SEGUN UN EXPERTO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 60 por ciento de las demencias que se registran entre las personas mayores de 65 en España están incluidas en la enfermedad de Alzheimer, según explicó hoy en Santander el jefe de neurología del Hospital de Cruces de Bilbao, Juan José Zarranz.
Zarranz intervino hoy en el encuentro sobre "La enfermedad de Alzheimer desde el punto de vista clínico, familiar y social", que hoy y mañana, viernes, se desarrollará en la niversidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.
El neurólogo indicó que en España cerca del 10 por ciento de las pesonas mayores de 65 años padecen algún tipo de demencia y que el 60 por ciento de estos casos deben ser catalogados como mal de Alzheimer. En la actualidad hay más de 300.000 casos detectados.
Durante su intervención, el jefe de neurología del Hospital de Cruces apuntó las dificultades que para los médicos no acostumbrados al tratamiento de esta enfermedad tiene su diagnóstico ya que puede ser confundido con otras patologías como la falta de riego cerebral.
Al respecto, Zarranz explicó que el porcentaje de acierto en el diagnóstico de Alzheimer alcanza el 80 por ciento, lo que, a su juicio, es muy aceptable, teniendo en cuenta la falta de baremo médico que lo justifique.
El doctor desechó la hipótesis de que esa enfermedad dependa del grado de desarrollo de la sociedad, como mantienen algunos médicos que basan esta idea en la alta incidencia del mal de Alzheimer en la sociedades desarrolladas.
A su juicio, la enfermedad está íntimamente relacionada con el envejecimiento de la población, ya que la edad media de vida se ha duplicado durante el presente siglo, aunque matizó que también se han detectado casos de Alzheimer en personas con menos de 60 años.
Zarranz también desechó la teoría de que el mal de Alzheimer sea una enfermedad de transmisión genética, porque, según su datos, sólo en el uno por ciento de los casos esto ha podido ser demostrado.
Sobre ete aspecto, el jefe de neurología del Hospital de Cruces matizó que en el futuro puede que esa teoría suya varíe y que la enfermedad pueda ser considerada genética, lo mismo que sucedió con el Parkinson, pero en el momento no se puede crear una relación entre la genética y el mal de Alzheimer.
Entre los datos aportados por Zarranz, destaca también la circunstancia afecta más a personas con defectos sensoriales, como los sordos o los ciegos, por sus problemas para relacionarse con la sociedad, así comoen la población con menor nivel de estudios.
(SERVIMEDIA)
05 Ago 1993
J