Educación. UGT exige a los partidos que deroguen la Lomce y potencien un acuerdo de mínimos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT exigió hoy a los partidos políticos que, con vistas a las elecciones generales del 26 de junio, se comprometan a derogar la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) que promovió el Gobierno de Mariano Rajoy y potencien un acuerdo de mínimos sobre educación, que sea consensuado con profesores y padres y que sirva de base para una nueva ley.
El sector de Enseñanza de la Federación de Empleados de Servicios Públicos de la Unión General de Trabajadores (FeSP-UGT) hizo esta demanda a través de un comunicado, en el que se afirma que “el futuro Gobierno debe derogar la Lomce”, puesto que “ha sido altamente rechazada por la comunidad educativa y por varias comunidades autónomas”.
Al mismo tiempo, este sindicato destacó la necesidad de “un debate con toda la comunidad educativa” para “establecer unas bases consensuadas y con un amplio acuerdo social que den estabilidad al mismo”.
LA LOMCE "GENERA INESTABILIDAD"
El sindicato recordó que “a lo largo de los últimos veinte años, las leyes educativas han sido elemento de confrontación en nuestro país, lo que demuestra la fragilidad de uno de los pilares básicos del Estado de bienestar” y explicó que la Lomce debe ser derogada porque “está generando inestabilidad e incertidumbre, y las modificaciones que introduce la ley no van a contribuir a la mejora de la calidad educativa”.
Asimismo, FeSP-UGT apuntó la necesidad de “avanzar hacia una educación de auténtica calidad que, basada en el principio de igualdad de oportunidades, refuerce la cohesión social y evite cualquier tipo de discriminación y, a través del principio de equidad, posibilite que todo el sistema educativo alcance los niveles más altos de calidad”.
El sindicato considera preciso “garantizar la financiación pública a través de mecanismos que estén por encima de la alternancia política y de las discusiones anuales de los Presupuestos Generales del Estado” y reclamó que “el Gobierno y las comunidades autónomas consensuen un acuerdo de financiación” para “alcanzar un mínimo del 5% del PIB como gasto público educativo e ir aumentando paulatinamente hasta situarse en la media de UE”.
EDUCACIÓN DE 0 A 18 AÑOS
En en su comunicado, UGT también se refiere a que los gobiernos deben promover la implantación generalizada del Primer Ciclo de Educación Infantil (0-3 años) de forma gratuita y mediante una "oferta pública suficiente". Se trataría de conseguir que los índices de escolarización en el Segundo Ciclo de Educación Infantil (3-6 años) alcancen el 100% , así como velar por la calidad de la enseñanza que se ofrece en este tramo.
FeSP-UGT apoya, además, elevar la escolarización obligatoria hasta los 18 años para garantizar que el alumnado que está en riesgo de abandonar sus estudios pueda continuar su formación, estableciendo vías más flexibles.
Por último, el sindicato destacó la utilidad de “la asignatura de Educación para la Ciudadanía”, porque “tenía una doble finalidad, por un lado educar en valores que favorecen el desarrollo de personas solidarias, tolerantes, con capacidad para pensar y discernir, con espíritu crítico,… y por otro lado educar en valores cívicos y democráticos”.
(SERVIMEDIA)
25 Mayo 2016
CJC/nbc/gja