Siete deportistas extremeños, preseleccionados para los Juegos Paralímpicos de Río 2016
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Siete deportistas extremeños están preseleccionados (la lista definitiva se conocerá en la primera quincena de julio) para participar en los Juegos Paralímpicos de Río 2016, que se disputarán en Brasil entre los días 7 y 18 de septiembre.
Son la levantadora de peso Loida Zabala, el tenista de mesa Juan Bautista Pérez, las nadadoras Isabel Hernández y Julia Benito, el jugador de baloncesto en silla de ruedas José Manuel Conde, y los atletas José María Pampano y Mohamed Medhi Raiss.
La consejera de Educación y Empleo del Gobierno de Extremadura, Esther Gutiérrez, repasó hoy en una rueda de prensa celebrada en Mérida la trayectoria de estos deportistas, “un ejemplo a seguir, por su capacidad de superación”, afirmó. Desde la Junta de Extremadura se está trabajando, prosiguió la consejera, “para aunar el apoyo a todos los deportistas” y apoyar así el deporte paralímpico al nivel que merece.
El director del Comité Paralímpico Español, Alberto Jofre, agradeció por su parte “la sensibilidad de la Junta de Extremadura para con los deportistas paralímpicos”, gracias a “la labor que está desarrollando con el programa Objetivo Río, en pro de los deportistas paralímpicos y olímpicos”. Así, destacó el reconocimiento del Comité Paralímpico a la Junta, “por tratar a los deportistas con discapacidad en igualdad de condiciones”.
Los Juegos Paralímpicos representan, afirmó Jofre, “el segundo evento polideportivo más importante del año tras los Juegos Olímpicos”. Río 2016 supondrá todo un acontecimiento deportivo de élite durante el cual más de 4.350 deportistas procedentes de 176 países competirán en las más de 528 pruebas con medalla que aglutina.
ESTRENO EN TRIATLÓN Y PIRAGÜISMO
España, que siempre ha estado entre los primeros lugares del medallero de los Juegos Paralímpicos, participará este año con un total de 110 deportistas (10 de ellos de apoyo) que competirán en 15 de las 22 disciplinas paralímpicas, incluyendo por primera vez las disciplinas de piragüismo y triatlón.
La delegación española afronta Río 2016 tras cuatro años de dura preparación desde la última edición en Londres 2012, donde el equipo conquistó 42 medallas (8 oros, 18 platas y 16 bronces) y 83 diplomas paralímpicos. Así, su intención será, “mantener los resultados de Londres 2012, tarea que no es fácil”, ya que en otros países se está produciendo un relevo generacional mayor del que se da en España, aunque en la Comunidad de Extremadura “contamos con una nutrida representación”, afirmó Jofre.
Para ello, uno de los principales avances señalados por el presidente del Comité está siendo el paulatino proceso de integración de los deportes de personas con discapacidad en las federaciones deportivas ordinarias”, una integración “ya realizada en otros ámbitos de la sociedad, como el laboral o educativo, y que en el deporte llevaba cierto retraso”.
Así, actualmente, a las cuatro federaciones que agrupan a los deportistas en función de su tipo de discapacidad –las de Ciegos (FEDC), Personas con Discapacidad Física (FEDDF), Personas con Discapacidad Intelectual (FEDDI) y Personas con Parálisis Cerebral y Daño Cerebral Adquirido (FEDPC)-, se han sumado otras siete federaciones de tipo deportivo que aportarán deportistas al equipo Paralímpico.
El atleta Juan Bautista Pérez destacó por su parte el esfuerzo compartido de “atletas, entrenadores y entidades que apoyan el deporte para personas con discapacidad”, que contribuyen a la difícil labor de “que la sociedad reconozca y contribuya al deporte paralímpico”.
Pérez afirmó que espera, en referencia al apoyo recibido por los deportistas para la preparación de la próxima cita paralímpica, “que los Juegos de Río no sean el final, sino un escalón más” para llegar al soporte y reconocimiento que necesita y merece el deporte de personas con discapacidad.
“No sólo necesitamos apoyos económicos”, afirmó, “sino también mediáticos”, “y todos los deportistas que consigamos plaza en Río representaremos al conjunto del equipo extremeño, que es el que nos ha hecho llegar hasta aquí”.
En este mismo sentido se posicionó la levantadora de peso Loida Zabala, quien se mostró “orgullosa de representar a Extremadura”, y de ser testigo, tras varios años entrenando en Asturias, “de la evolución del deporte para personas con discapacidad” en la comunidad, impulsora de proyectos como Patrocina a un Deportista (iniciativa a nivel nacional que nació en Extremadura) u Objetivo Río, que reflejan “el apoyo e igualdad que existe para deportistas tanto olímpicos como paralímpicos”.
Entre los grandes objetivos del Equipo Paralímpico Español se encuentra el de hacer llegar a la sociedad, a través de los éxitos de los deportistas, valores como el esfuerzo, la superación o el trabajo en equipo.
(SERVIMEDIA)
24 Mayo 2016
SRZ/gja