Bruselas prohíbe a Telefónica vender su filial británica O2 a Hutchison
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Europea anunció este miércoles su decisión de prohibir la operación de venta de la filial británica de Telefónica, O2, al Grupo Hutchison Whampoa, según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
A pesar de esta decisión, Telefónica afirma que mantiene sus objetivos financieros, así como el ratio de apalancamiento y la política de dividendos.
El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, afirmó ayer que la compañía estaba tranquila respecto a la decisión que pudiera adoptar Bruselas, aunque advirtió de que la prohibición perjudica “a todo el sector de las telecomunicaciones”.
Explicó que la compañía está preparada para afrontar la decisión de la Comisión Europea, ya que tenía diseñadas “alternativas”.
En concreto, la prohibición de la operación supondrá que el segundo tramo del dividendo previsto para este año se pague mediante la fórmula de ‘scrip dividend’, de manera que los accionistas podrán decidir entre cobrarlo en efectivo o en títulos de la compañía.
Asimismo, la compañía sacará a Bolsa su filial de infraestructuras Telxius, en una operación que Álvarez-Pallete espera que se produzca cuanto antes.
Por último, el presidente de Telefónica afirmó que la operadora ya ha incorporado medidas de eficiencia internas.
“PRECIOS MÁS ALTOS”
En un comunicado, la Comisión Europea justificó su decisión en que la operación habría supuesto la creación de un nuevo “líder” del mercado de las comunicaciones móviles en el Reino Unido, que sólo tendría la competencia de otros dos operadores (Vodafone y Everything Everywhere).
Esta situación conllevaría, según Bruselas, “que los clientes de telefonía móvil del Reino Unido tuvieran menos posibilidades de elección y pagaran precios más altos como resultado de la adquisición y que la operación perjudicara a la innovación en el sector de las comunicaciones móviles”.
Además, considera que la operación habría tenido, “probablemente, un impacto negativo sobre la calidad del servicio para los consumidores del Reino Unido, al obstaculizar el desarrollo de la infraestructura de redes móviles”.
Por último, sostiene que la adquisición habría reducido el número de operadores de redes móviles dispuestos a albergar a otras compañías del sector en sus redes.
(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2016
MFM/caa