España se queda hoy sin reservas de pescado para 2016

MADRID
SERVIMEDIA

La reserva propia de pescado de España se agota este martes, de manera que los españoles comerán a partir de mañana productos marinos procedentes de aguas de otros países, según el informe ‘Dependencia del pescado 2016’, de New Economics Foundation (NEF).

Esta organización calcula los niveles de dependencia del pescado en la UE y en cada uno de sus Estados miembro desde hace siete años. Los países que producen tanto o más de lo que consumen son autosuficientes y los que consumen más de lo que producen dependen del pescado de otras zonas del planeta para mantener sus niveles de consumo.

España es el tercer país de la UE que consume más pescado, con unos 42 kilos por persona y año, el doble que la media europea y sólo por detrás de Portugal, que se sitúa en primera posición con 56 kilos, y de Lituania, con 43.

Los niveles de dependencia de pescado en la UE han aumentado en las últimas tres décadas. Aniol Esteban, director de Programas de la NEF, indicó en un comunicado que hace 30 años Europa podía autoabastecerse con pescado de sus propias aguas hasta septiembre u octubre, mientras que ahora sólo llega a principios de julio.

“Conforme se ha ido reduciendo la productividad de los caladeros europeos, las flotas europeas han ido a pescar cada vez más en aguas más lejanas y más profundas. A su vez, las importaciones de pescado de otros países han aumentado, afectando no sólo a la sostenibilidad de los recursos pesqueros globales, sino causando impactos sociales y económicos sobre países que necesitan estos recursos mucho más que la UE”, apuntó.

Para Lydia Chaparro, consultora ambiental en la Fundació ENT, si bien es cierto que en los últimos años se había registrado un descenso de las poblaciones de peces sobreexplotadas en el Atlántico nororiental, los datos en 2015 indican un empeoramiento de la situación.

Según la Comisión Europea, actualmente un 48% de las poblaciones de peces evaluadas en el Atlántico se encuentran sobreexplotadas, cifra que asciende al 93% en el Mediterráneo, un mar donde se ha alcanzado un punto crítico y donde es previsible que la tendencia siga en declive si no se toman las medidas correctas.

“PRODUCCIÓN LIMITADA”

Una de las vías para revertir esta situación es el establecimiento de planes de gestión plurianuales y de límites de pesca sostenibles en línea con las recomendaciones científicas, tal y como indica la Política Pesquera Común, pero Chaparro apuntó que “en el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea, que tiene lugar cada año en diciembre, muchos ministros tienen como tradición pujar al alza los límites de pesca, omitiendo frecuentemente las recomendaciones científicas”.

Por otro lado, Celia Álvarez Doncel, técnico de mercados de pesca sostenible de WWF España indicó que los países de la UE deben mejorar la gestión de sus pesquerías, sobre todo en el Mediterráneo. “Actualmente la mitad viene de países en desarrollo. Por ello, autoridades, industria y consumidores tenemos una gran responsabilidad sobre la sostenibilidad y condiciones laborales en las pesquerías que suministran nuestro mercado internacionalmente”, apostilló.

Lucía Martínez, responsable de pesca de Ecologistas en Acción, comentó que los datos recogidos en el informe de NEF deberían inducir a reflexionar por qué “la productividad de los caladeros nacionales se ha reducido tanto en los últimos años”.

“Los océanos tienen una capacidad de producción limitada que se ha visto afectada por el cambio climático, la menor la disponibilidad de nutrientes y, en gran medida, por la aplicación de una gestión pesquera insuficiente que no ha logrado la protección de los recursos marinos vivos”, apuntó.

(SERVIMEDIA)
10 Mayo 2016
MGR/gja