La contribución fiscal de Endesa fue de 11,5 millones al día en 2015, el 96% en España
- Pide “despejar el futuro” de las centrales eléctricas actuales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Endesa, Borja Prado, destacó este martes que la contribución fiscal total de Endesa ascendió a 4.213 millones de euros en 2015, es decir, 11,5 millones de euros diarios, y que un 96% de esta contribución fiscal se realiza en España.
Durante su discurso en la Junta de Accionistas de la eléctrica, Prado reveló que Endesa pagó en España el pasado año un total de 1.745 millones de euros en impuestos.
“Para que se hagan una idea del esfuerzo realizado”, explicó que esta cifra es superior en un 60% al beneficio neto registrado por la compañía en ese mismo año, de 1.086 millones de euros.
Asimismo, apuntó que los impuestos recaudados que no repercuten en sus cuentas pero que se producen gracias al valor generado por sus actividades fueron de 2.468 millones de euros.
En cuanto a la actividad de la compañía, destacó que “Endesa ha cumplido con éxito los objetivos marcados para 2015”, ya que “los resultados reflejan una operativa rentable y una posición financiera sólida”.
Sobre el sector eléctrico, dijo que “es muy importante que, como país, como sector y como empresa, nos guiemos y nos aferremos a una estrategia energética a largo plazo, sin dar bandazos influidos por las necesidades políticas o fiscales de cada momento”.
En esta línea, advirtió de que “una vez eliminado” el déficit tarifario, “ha llegado el momento de dar prioridad a la competitividad industrial y al bienestar del consumidor mediante una tarifa eléctrica que responda a los costes reales del suministro”.
Así, abogó por “analizar la validez de algunas reformas que fueron introducidas en un escenario de crisis y que en estos momentos carecen ya de sentido”.
Este es el caso, según explicó, de los impuestos a la producción eléctrica y otras tasas impositivas que suponen un alto porcentaje de la factura que pagan los clientes y que, en muchos casos, no les correspondería pagar.
Por su parte, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, advirtió sobre la necesidad de “despejar las incertidumbres” que en estos momentos pesan sobre la aportación, en el presente y en el futuro inmediato, de las centrales eléctricas ya existentes, como, por ejemplo, las nucleares.
“Me refiero a las centrales que pueden ser viables, competitivas y sostenibles, desde el punto de vista económico y medioambiental, si cuentan con un razonable marco regulatorio. Estas centrales serán indispensables durante un cierto tiempo para asegurar el tránsito hacia el nuevo modelo energético, hasta que maduren plenamente las tecnologías en las que este modelo debe basarse de manera prioritaria”, precisó.
También pidió dar un fuerte impulso a la electrificación de la demanda final de la energía, por razones medioambientales, de eficiencia y ahorro energético, y porque está directamente relacionada con la posibilidad de introducir nuevas tecnologías para conseguir un sistema energético más sostenible y descarbonizado.
Por último, incidió en la importancia de proceder a una reforma en profundidad de los mercados energéticos, “con el fin de que estos envíen claras señales de precios de largo plazo a los agentes”.
A este respecto, denunció que “en la actualidad el correcto funcionamiento de los mercados se está viendo negativamente afectado por un amplio número de excepciones que introducen importantes perturbaciones en la formación de los precios".
(SERVIMEDIA)
26 Abr 2016
JBM/caa