La Autoridad Fiscal estima que hace falta un esfuerzo fiscal de 4.000 millones para reducir el déficit al 3,6% en 2016
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estimó este lunes en 4.000 millones de euros el esfuerzo adicional de consolidación fiscal para que España pueda reducir su déficit público del 3,6% del PIB en 2016.
La Airef recuerda que debe informar del contenido del proyecto de Actualización del Programa de Estabilidad y decidir si avala sus previsiones macroeconómicas, en un plazo establecido legalmente en el 15 de abril.
La semana pasada publicó una nota informativa en la que explicaba que carecía de información suficiente para realizar dichos informes. Ahora, tras haber recibido nueva documentación, puede emitir este documento que refleja las principales conclusiones de los informes.
Así, tras evaluar el proyecto de actualización del Programa de Estabilidad, la Autoridad Fiscal avala el cuadro macroeconómico 2016-2019 elaborado por el Gobierno.
"El escenario macroeconómico y las previsiones de crecimiento para el año 2016 se consideran probables y parecen compatibles con la previsión de déficit contemplada en las proyecciones fiscales remitidas por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas a la Airef", apuntan.
Con respecto a las proyecciones fiscales a partir de 2017, la Airef considera que las previsiones de ingresos fiscales "son conservadoras, mientras que la senda de gasto público parece demasiado restrictiva tratándose de un escenario sin cambios normativos de política".
Cree que existe un "riesgo al alza" en la evolución de las partidas de gasto. Además, la "materialización" de esa senda restrictiva para los gastos implica "un coste a corto plazo en términos de menor crecimiento de la actividad productiva, presentándose por tanto un riesgo a la baja en el crecimiento del PIB".
La Airef también advierte de que existe un "riesgo al alza" en la previsión de los ingresos públicos. "Dada la intensa recuperación cíclica de la actividad productiva y del mercado de trabajo el efecto sobre los ingresos tributarios contemplado puede considerarse conservador", aseguran.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Por otro lado, la institución considera que sería "conveniente" establecer sendas de capacidad o necesidad de financiación claramente diferenciadas por comunidades autónomas. En cualquier caso, la magnitud de la consolidación a realizar debe tener en cuenta aspectos como la evolución de los recursos del sistema de financiación.
En este sentido, la fijación de una misma senda para todas las CCAA supone un riesgo para el cumplimiento del objetivo global de estabilidad presupuestaria, y aún más claro de la regla de gasto, permitiendo en algunas CCAA una relajación de los compromisos y previsiones de sus presupuestos aprobados", añaden.
Además, en ocho regiones la ejecución rigurosa de sus presupuestos "podría ser suficiente para situar el saldo de sus cuentas públicas por debajo del -0,7% de su PIB".
Así, la Airef calcula que hay ocho CCAA para las que el escenario presupuestario de ingresos y gastos y las medidas ya previstas o adoptadas por los gobiernos autonómicos, deberían llevar a un déficit no superior al 0,7% del PIB anunciado por el Gobierno para el conjunto del subsector.
"En Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Galicia, Navarra, País Vasco y La Rioja, el cumplimiento de sus presupuestos y la confirmación del impacto económico de las medidas ya previstas en algunos de ellos, permitiría alcanzar un déficit agregado del entorno del 0,4 % de su PIB regional”, afirma.
(SERVIMEDIA)
25 Abr 2016
GFM/gja