España pujará por 25 de las 44 nuevas infraestructuras científicas de la UE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España quiere participar en 25 de las 44 nuevas infraestructuras de investigación que la Unión Europea considera prioritarias para el desarrollo de la ciencia y la tecnología comunitaria, según afirmó este martes en Barcelona la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia.
La ministra hizo este anuncio tras inaugurar en la Ciudad Condal la sexta edición de la Conferencia Europea de Grandes Infraestructuras (ECRI 2010), encuentro enmarcado en la Presidencia española de la UE y en el que unos 600 expertos debatirán sobre los emplazamientos de las nuevas infraestructuras de investigación en Europa.
En concreto, el Foro Estratégico Europeo para las Infraestructuras de Investigación (Esfri) ha elaborado una hoja de ruta que actualmente incluye 44 proyectos considerados prioritarios para el desarrollo de la ciencia y la tecnología europea.
Estos proyectos futuros, según las estimaciones actuales, podrían movilizar hasta 2014 cerca de 20.000 millones de euros sólo en su fase de construcción, y en torno a 2.000 en la fase de operación.
Varios países europeos, entre ellos España, han desarrollado ya su propia planificación estratégica, estableciendo sus prioridades en relación con las infraestructuras de esta hoja de ruta.
En total, España ha identificado 25 proyectos en los que quiere participar atendiendo a criterios de oportunidad para la comunidad científica española y su impacto tecnológico-social, aunque no necesariamente tendrían que ser instalados en territorio nacional.
“En estos momentos difíciles, sólo con un mapa adecuado de infraestructuras científico-tecnológicas potente estaremos en condiciones de abordar los grandes retos del futuro”, señaló Garmendia.
De los 25 proyectos a los que da prioridad España, con un grado de interés “alto o muy alto”, dos pertenecen al área de Ciencias Sociales y Humanidades; seis al área de Ciencias Ambientales; siete, al de Ciencias Biológicas y Médicas; uno, al de las energías; cuatro, al estudio de nuevos materiales; cuatro al área de Ciencias Físicas e Ingeniería y uno, al de las e-infraestructuras.
El envejecimiento de la población y sus enfermedades, la seguridad alimentaria, la eficiencia energética o el cambio climático son algunos de los desafíos a los que la ministra se refirió y que, según dijo, permitirán combatir estas nuevas infraestructuras.
“Todos los países miembros estamos de acuerdo en que tenemos que avanzar a mayor velocidad. Hemos decidido ya cuál es nuestra hoja de ruta, cuáles son las infraestructuras que Europa necesita, y ahora tenemos que ser capaces de ponerlas en marcha”, subrayó Garmendia.
“DIFICULTADES”
De los 44, sólo 10 tienen ya sede. A este respecto, la ministra reconoció que “el no poder contar con un manual en la toma de decisiones sobre la ubicación” de estas instalaciones “está dificultando la velocidad a la que se debería desarrollar esta hoja de ruta de Esfri”.
Para el director general de Investigación de la Comisión Europea, José Manuel Silva, la decisión sobre “cuándo se decide dónde colocar una infraestructura” se ha convertido también un “el cuello de botella” de este proceso.
España se ha comprometido a llevar al Consejo de Competitividad de mayo las conclusiones que se adopten en ECRI- 2010 sobre el futuro de estas instalaciones.
YA HAY 600
En la actualidad hay más de 600 grandes infraestructuras de investigación operando en la Unión Europea, con un presupuesto medio anual que asciende a unos 7.600 millones de euros.
Sólo en España, el despliegue del mapa Instalaciones Científico-Tecnológicas Singulares, que el Gobierno de España y los gobiernos autonómicos están impulsando conjuntamente y que hasta la fecha incluye 25 infraestructuras, supondrá una inversión total de 3.800 millones de euros hasta el año 2025.
La ministra estuvo acompañada también por el consejero catalán de Innovación, Universidades y Empresa de la Generalitat, Josep Huguet.
(SERVIMEDIA)
23 Mar 2010
LLM/lmb