Europa confía en salvar 20.000 vidas cada año con el modelo español de trasplantes
- Este modelo se plasmará en una directiva sobre donación que estará lista este año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, afirmó este martes que si los índices de donación de órganos de toda la Unión Europea (ahora en valores medios de 18,1 donantes por cada millón de población) ascendieran hasta los de los países con tasas más elevadas, como España, con 34 donantes por millón de personas, podrían salvarse al año unas 20.000 vidas en la UE.
Jiménez hizo estas declaraciones durante la inauguración de la "Conferencia de Madrid sobre donación y trasplante de órganos", que se celebra en la capital de España hasta este jueves, 25 de marzo, dentro de los actos de la Presidencia española de la UE.
Para lograr que todos los países de la UE acerquen sus tasas de donación a las de los Estados con cifras más elevadas, Europa está trabajando en la elaboración de una directiva sobre trasplantes impulsada por España, que pretende dotar de los mismos niveles de "calidad y seguridad" a los procesos de donación de órganos de todos los miembros de la UE.
Esta directiva, que se basa en el modelo español de trasplantes, se aprobará, previsiblemente, en primera lectura durante la Presidencia española de la UE, según afirmó en rueda de prensa Jiménez.
Con este texto, subrayó, 500 millones de europeos verán cómo mejora la calidad y la cantidad de la terapia de trasplantes, algo que, insistió, permitirá salvar la vida de unas 20.000 personas cada año en toda Europa, donde esperan un trasplante alrededor de 60.000 ciudadanos.
ELEVAR LA DONACIÓN
Y es que, según los datos del Registro Mundial de Trasplantes, en 2008 se contabilizaron en el Viejo Continente un total de 12.059 donantes (de fallecido y de vivo), lo que permitió realizar 27.809 trasplantes y cubrir con ello el 46% de las necesidades de su población.
La UE confía en mejorar estas cifras con la directiva que prepara, que tratará de elevar la tasa de donación de todos los países, ahora muy dispar. Así, España, con 34 donantes por millón de habitantes; Portugal, con 31, y Bélgica, con 26 distan mucho de estados como Holanda (12,9 donantes por millón de población), Dinamarca (13,9) o Alemania (14,5).
Otro de los objetivos de la directiva, que seguramente se publicará este año, es fomentar en todos los países la donación en vivo, muy extendida ahora en los nórdicos, pero poco practicada todavía en los del sur. Se trata, pues, de acortar distancias entre los distintos modelos de trasplante existentes actualmente en Europa.
Por último, la ministra española de Sanidad señaló que la reunión de estos días de Madrid, en la que participan expertos en trasplantes de todo el mundo, quiere servir también para erradicar el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes.
En este sentido, Jiménez explicó que la reforma del Código Penal está ya "en fase muy avanzada" y cuando se apruebe incorporará la condena y tipificación del delito por tráfico de órganos y su persecución "más allá de nuestras fronteras". Con esta reforma, concluyó la titular de Sanidad, se podrá perseguir al receptor que conozca "la procedencia ilícita" del órgano que reciba.
(SERVIMEDIA)
23 Mar 2010
IGA/lmb