España liderará la infraestructura medioambiental europea LifeWatch

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo de Ministros ratificó este viernes la autorización provisional para la suscripción del convenio de colaboración con el fin de que España participe en la Infraestructura Virtual Europea de Ciencia y Tecnología para la Biodiversidad e Investigación de los Ecosistemas ‘LifeWatch’, cuya sede se ubicará en Sevilla.

La participación española está apoyada por tres instituciones, que suscribirán el convenio: el Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación; el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y la Junta de Andalucía.

LifeWatch es una infraestructura científica-informática que proporcionará información y servicios a la comunidad científica y a los gestores ambientales relacionados con el estudio y gestión de la biodiversidad.

Los trabajos de investigación vinculados a LifeWatch permitirán evaluar en un laboratorio virtual y con simuladores el impacto del cambio global sobre determinadas áreas geográficas, del desarrollo urbanístico o de la instalación en su entorno de un núcleo industrial.

Para ello, se procesará la información existente sobre la flora y la fauna de un territorio y de sus condiciones ambientales asociadas, y se aprovecharán las tecnologías de la información y de la comunicación para analizar diferentes escenarios temporales y poner en marcha las medidas medioambientales más eficaces para preservar su biodiversidad.

Además de España, en el proyecto participan otros países fundadores como Bélgica, Eslovenia, Grecia, Italia, Países Bajos, Portugal y Rumanía, en tanto que otros nueve Estados participan inicialmente como observadores.

Por decisión unánime de los países interesados en la construcción de LifeWatch, se acordó que la sede administrativa de esta infraestructura estuviera en Sevilla. España albergará, además, la infraestructura informática central sobre la que se dará servicio a los usuarios.

La contribución económica española anual será de cerca de medio millón de euros, que aportarán la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Junta de Andalucía. La cantidad total aportada en especie por las tres instituciones españolas firmantes en los próximos cinco años será de 23,5 millones de euros.

(SERVIMEDIA)
15 Abr 2016
MGR/gja