La AEB sostiene que la banca es capaz de recuperar la rentabilidad sin recurrir a las fusiones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, considera que las entidades financieras serán capaces de recuperar la rentabilidad perdida en los últimos años sin necesidad de recurrir a las fusiones, si bien se trata de un proceso que llevará “varios ejercicios”.
En rueda de prensa tras la Asamblea Anual de la organización, el responsable de la patronal subrayó que “queda un largo recorrido” para que los bancos españoles mejoren su rentabilidad.
Según dijo, en este momento la rentabilidad a nivel sector se encuentra en el 5%, que debería subir hasta el 10% o el 11% para acercarse al coste de capital “y poder retribuir al accionista por lo que te demanda”. “Por debajo de ese valor será difícil atraer a los accionistas de manera recurrente”, incidió.
Pero el presidente de la AEB admitió que “es posible alcanzar la rentabilidad sin fusiones”, si bien reconoció que algunas ocasiones las operaciones corporativas permiten “aumentar la eficiencia de la entidad”.
“Las fusiones pueden ser un mecanismo para mejorar esa rentabilidad, pero es una responsabilidad de los consejos de administración y de los accionistas de los bancos”, defendió el presidente de la AEB.
Preguntado sobre si la situación de incertidumbre política en España podría estar retrasando los procesos de fusión de entidades financieras, Roldán dijo que “el escenario político no es el elemento fundamental, sino más bien la incertidumbre regulatoria.
En este punto, Roldán dijo que otro de los retos es el proceso de digitalización que “está aquí para permanecer y aparecerán los nuevos operadores telemáticos que pueden atacar nichos rentables y los bancos deberán decidir si compiten”.
Por ello, se mostró convencido de que la banca tendrá que adaptar sus oficinas para hacerlas de mayor tamaño, pero el “timing” de cada banco “hace imposible predecir” qué ocurrirá. “Todas las entidades tienen una estrategia digital, pero no la misma, y eso es bueno”, reiteró.
El responsable de la patronal auguró que en un plazo de 10 años los bancos no serán nacionales y operarán en toda la Eurozona. Según explicó, la tendencia es la aparición de entidades paneuropeas y si en 10 años no hay entidades de esta naturaleza “la Unión Bancaria habrá fracasado”.
Con respecto al comportamiento de los tipos de interés, el presidente de la AEB denunció que el nivel históricamente bajo de los mismos es negativo para la economía y que “cuanto antes volvamos a una situación normalizada de tipos, mejor”.
En este sentido, advirtió de que todavía quedan “uno o dos años” para que los tipos vuelvan a niveles normales y, mientras permanezca esta situación, podrían producirse burbujas “de activos reales o financieros”.
“Un entorno de bajos tipos de interés es propenso para las burbujas, y ese es un problema de la política ultraexpansiva que se está llevando a cabo y, cuanto antes se normalice la situación de tipos, mucho mejor para todos”, aseveró.
(SERVIMEDIA)
14 Abr 2016
GFM/gja