La economía española podría crecer un 2,5% anual hasta 2019, según la Airef
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), José Luis Escrivá, afirmó este miércoles que la economía española podría mantener tasas “relativamente altas” de crecimiento en este ejercicio y en los tres siguientes, para apuntar que el crecimiento promedio anual del PIB podría ser del 2,5% durante la legislatura.
Así lo indicó durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados, donde apuntó que en el comienzo del presente ejercicio la economía crece a un ritmo del 3%, aunque se va a producir una “cierta desaceleración”.
Respecto a la evolución del déficit público, Escrivá resto importancia a la corrección a la baja de casi dos décimas en el déficit de 2015, del 5,16% al 5%, y lamentó que ese esa información esté “centrando toda la atención de los medios”. En este sentido, explicó que la relevancia para la evolución de las cuentas públicas es “nula” al resultar de un “puro ajuste contable”.
El responsable de la Airef destacó el “intenso esfuerzo de consolidación fiscal” que se ha hecho en España a partir de 2010, para apuntar que después de varios años con una “orientación de política fiscal fuertemente restrictiva”, en 2015 ésta fue “neutral o ligeramente expansiva”.
Recientemente, la Airef ha presentado el ‘Informe sobre presupuestos iniciales de las Administraciones Públicas’ del presente ejercicio 2016. La institución afirma que el objetivo de déficit del conjunto de las administraciones públicas españolas en 2016 (fijado en el 2,8% del PIB) es “exigente” y que el “riesgo” de no cumplirlo se ha acentuado tras la desviación registrada en 2015. Así, estima que el déficit podría ser del 4% del PIB en 2016.
Escrivá indicó que pese a la reducción del déficit conseguida en los últimos años, que aún por delante un “importante esfuerzo de consolidación”. Desde la Airef se apuesta por una senda de reducción del déficit equilibrada y realista, ya no considera “muy conveniente” ser “muy exigente” con algunas administraciones mientras otras cuentan con situaciones “holgadas”.
(SERVIMEDIA)
13 Abr 2016
BPP/gja