Pacientes con hemofilia piden que los tratamientos más eficaces sean la primera opción para todos los enfermos

- En vísperas del día mundial de esta enfermedad, que se conmemora el próximo domingo, 17 de abril

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación Española de Hemofilia (Fedhemo) pidió este miércoles que los tratamientos más eficaces para combatir la enfermedad se apliquen, como primera opción, a todos los pacientes, ya que en la actualidad hay diferencias en función del lugar de residencia de cada uno.

Fedhemo hizo estas consideraciones en una rueda de prensa ofrecida en Madrid con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se conmemora este domingo, 17 de abril.

Según explicó el presidente de la entidad, Daniel Aníbal García, la federación considera “prioritario” que se favorezca el acceso a las terapias más eficaces como primera opción de tratamiento y se garantice la profilaxis tanto en niños como en adultos, ya que disminuye o evita la aparición de lesiones musculoesqueléticas y mejora la calidad de vida de los afectados.

Pese a ello, aseguró, en la actualidad “solo el 62% de los pacientes a nivel nacional están siendo tratados con terapias recombinantes, registrándose diferencias significativas entre comunidades autónomas”.

Por ejemplo, dijo, en Cantabria el 100% de los pacientes reciben tratamiento con recombinantes y todos los niños con hemofilia y casi la totalidad de los adultos con esta condición están en profilaxis.

Sin embargo, prosiguió García, el dato contrasta con lo que sucede en el conjunto de España, “donde la profilaxis en adultos llega sólo al 25% de los pacientes por razones exclusivamente presupuestarias".

A este respecto, Víctor Jiménez-Yuste, jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, uno de los centros internacionales de referencia del tratamiento de la hemofilia, afirmó que el profiláctico ha demostrado ser mejor que el tratamiento a demanda para evitar la artropatía hemofílica y proteger al paciente ante todo tipo de hemorragias, incluidas las de riesgo vital como la hemorragia cerebral.

Los especialistas recuerdan que “la administración intravenosa del factor de

coagulación deficitario para prevenir o reducir los sangrados es el único

tratamiento disponible en la actualidad”.

Este tratamiento puede ser a demanda (utilizado una vez que se ha producido la herida o hemorragia) o administrarse en profilaxis (infusión de factor de coagulación varias veces a la semana para incrementar los niveles basales de factor VIII o IX).

Asimismo, destacan que el desarrollo de los inhibidores supone un reto terapéutico importante en la actualidad, “ya que su aparición dificulta el tratamiento habitual de las personas con hemofilia y empeora la calidad de vida de los pacientes”.

(SERVIMEDIA)
13 Abr 2016
IGA/caa