La industria cultural pide en el Congreso el cambio de la legislación antipiratería

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, Antonio Guisasola, pidió hoy en el Congreso que se modifique la vigente legislación sobre propiedad intelectual porque “no funciona” y, además, se aplica “sin entusiamo” por parte del Gobierno.

Guisasola compareció a petición del PSOE ante la Comisión de Cultura de la Cámara Baja, donde presentó los resultados del último estudio anual del observatorio antipiratería de su coalición, que refleja un aumento en España en el último año de cinco puntos en el porcentaje de consumidores piratas en España, del 58 al 63%.

El presidente de la coalición dijo que la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual aprobada en 2014 mejoró algo el marco normativo, pero es “urgente” modificarla de nuevo, porque la comisión encargada de aplicarla “no es independiente”, sino que es un órgano colegiado de funcionarios, y además porque prevé “un laberinto procesal para la aplicación de sus medidas que lo que hace es dilatar los procedimientos administrativos” de cierre de webs piratas “que se dilata con escasos resultados”.

Guisasola pidió a los partidos que destierren “el pudor que parece que existe" en España a la hora de legislar “de forma radical” contra la piratería. “En otros países se persigue la piratería con uñas y dientes, y no hay tanto debate sobre si la piratería es buena o no”, señaló.

La Coalición de Creadores e Industrias es partidaria de que se ataque sobre todo a la oferta de contenidos ilegales, como se está haciendo en países como Portugal o Dinamarca, más que a los consumidores. “Es un hecho contrastable que el Gobierno no ha sabido impulsar la vía administrativa” de bloqueo.

En su comparecencia, Guisasola expresó su “estupor” por la reacción que tuvo el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte tras la publicación del último informe del observatorio de su coalición. “Se convierte en fuente autorizada para criticar nuestra encuesta, elaborada por GfK, diciendo que no se puede conocer lo que la gente hace en Internet”, señaló Guisasola.

(SERVIMEDIA)
12 Abr 2016
JRN/gja