El Gobierno responde al Observatorio de la Piratería y dice que "la lucha comienza a dar resultados"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte contradijo hoy las conclusiones pesimistas sobre el elevado consumo de contenidos ilegales en Internet en España que arroja el último 'Observatorio de la piratería" presentado por La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos.
El departamento que dirige Íñigo Méndez de Vigo difundió un comunicado tras la presentación del observatorio en el que asegura que la lucha contra la piratería en Internet "es una prioridad para el Gobierno" y "las medidas adoptadas tanto legislativas, como institucionales y operativas, comienzan a dar resultados", aunque reconoce que "el problema, no obstante, sigue siendo importante para nuestra economía".
Respecto al informe del observatorio, el Gobierno señala que la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 2014-2015, estadística oficial de carácter cuatrienal que forma parte del Plan Estadístico Nacional, publicada en septiembre de 2015, refleja que respecto a las descargas gratuitas de vídeo -tanto lícitas como ilícitas-, al contrario de lo que recoge el estudio de La Coalición, se observa un descenso del porcentaje de personas que han realizado descargas y una ralentización del aumento en el caso de música (del 18,3% respecto al 17,7% del periodo anteriormente investigado).
El dato cuantitativo de las descargas, advierte el ministerio, no se puede obtener con certeza en España, dado que el Tribunal Supremo ha declarado que la IP de un usuario es un dato personal conforme a la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos, lo que imposibilita saber cuál es el número de descargas ilegales ni tampoco distinguir las ilegales de las legales, ya que las operadoras de telecomunicaciones no pueden facilitar esos datos y no son cifras que ofrezcan las webs infractoras.
"La coalición ha presentado, por tanto, un estudio estimativo de opinión encargado por parte interesada, cuyas conclusiones no pueden validarse en lo que se refiere a los datos de acceso a las webs vulneradoras, al no venir éstos respaldados por cifras objetivas y contrastables", señala el ministerio.
Dice que frente a estos datos, otras cifras objetivas, como son el número de visitas que reciben las webs (índice Alexa), indican que antes de la entrada en funcionamiento de la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual (CPI) en marzo de 2012, entre las 250 webs más visitadas en España había casi 30 dedicadas a alojar contenidos ilegales o a proveer enlaces a dichos contenidos ilegales. A 17 de marzo de 2016 sólo hay 12 en ese ranking, y están en posiciones más bajas en cuanto al número de visitas, lo que contribuye a reducir y dispersar ese tráfico. Además, de las 12 web más visitadas en el Top 250 de Alexa, sólo 4 tienen vínculos identificados con España.
El estudio de La Coalición sí incluye, a juicio del Gobierno, "otros datos que sí son objetivos y cuantificables: los referentes a la evolución de los mercados de contenidos protegidos por derechos de autor desde 2001 hasta 2015". "En todos los casos la tendencia entre 2001 y 2011 describe un descenso pronunciado del volumen de dicho mercado, si bien a partir de 2012 se alcanza un punto de inflexión en el que este descenso se detiene, e incluso la tendencia se revierte ligeramente al alza".
"Este cambio de tendencia", resalta el comunicado, "coincide con la entrada en vigor las reformas legales introducidas por el Gobierno para combatir la piratería en Internet y facilitar la oferta legal".
Cultura informa de que entre marzo de 2012 y marzo de 2016, la Sección Segunda de la CPI ha recibido 458 solicitudes que presentan los titulares de derechos de propiedad intelectual, de las que se han resuelto expresamente cerca de un 95%, habiendo afectado a 267 webs vulneradoras, de las cuales 257 han retirado todos los contenidos identificados y que se ofrecían ilícitamente. Se han producido también 34 casos de ceses completos de actividad (por cancelación del dominio por las Autoridades españolas o cierre voluntario de la propia web), y 3 resoluciones de la Audiencia Nacional autorizando el bloqueo, en territorio español, de 6 webs objeto de actuaciones de la Sección Segunda de la CPI y según lo resuelto por ésta.
(SERVIMEDIA)
31 Mar 2016
JRN/gja