La biodiversidad de los campos de cereales de Cataluña se desploma en medio siglo

MADRID
SERVIMEDIA

La biodiversidad de la flora de los cultivos de cereales se ha reducido drásticamente en Cataluña desde los años 50 del siglo pasado hasta la actualidad, puesto que en la mayoría de los campos han desaparecido cerca de un centenar de especies de malas hierbas, una treintena de ellas propias de los sembrados.

Así se desprende de un estudio realizado por los profesores Lourdes Chamorro, Ramon Maria Masalles y Francesc Xavier Sans, del Departamento de Biología Vegetal y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona.

El estudio, publicado en la revista ‘Agriculture, Ecosystems & Environment’, señala que la intensificación de la explotación agrícola ha provocado una reducción de casi un 50% de la riqueza y de un 70% en la abundancia de las llamadas malas hierbas (‘flora arvense’).

Los investigadores recalcan que esta disminución ha sido “especialmente dramática” en las especies más raras y en las que son propias de los sembrados (especies vegetales), con unas pérdidas de hasta el 87%. Incluso algunas de ellas eran frecuentes hace medio siglo, como la hierba de la vaca (‘Vaccaria hispànica’), la neguilla (‘Agrostema githago’) o la amapola oblonga (‘Papaver dubium’).

Según las conclusiones, las prácticas agrícolas más intensas de las cinco últimas décadas también han afectado negativamente a las especies de flora de interés para las aves, los insectos polinizadores y otros invertebrados.

La comparación de datos entre cultivos convencionales y ecológicos demuestra que la gestión agrícola que sigue prácticas ecológicas no sólo ayuda a la recuperación de la biodiversidad de la flora de los cultivos, sino que también aumenta las especies raras y aquellas que son útiles para la fauna.

“Sin embargo, parece difícil recuperar los valores más elevados de biodiversidad vegetal observados en los cultivos de Cataluña antes de la intensificación de la agricultura”, concluyen los expertos, que pertenecen al Grupo de Investigación Ecología de los Sistemas Agrícolas de la Universidad de Barcelona, dirigido por Francesc Xavier Sans.

(SERVIMEDIA)
18 Mar 2016
MGR/gja