Un argumentario del PP ofrece cinco alternativas a la subida del IVA aprobada por el Gobierno

- Dice que no haría falta subir el IVA si el Gobierno rectificara cinco decisiones que incrementan el gasto público

- Denuncia que el Estado ha registrado con Zapatero "el mayor desplome de su historia" en recaudación

MADRID
SERVIMEDIA

El Partido Popular afirma hoy en un argumentario interno que la subida del IVA aprobada por el Gobierno de Zapatero "penalizará el consumo y reducirá la actividad económica" y se podría haber evitado con otras medidas de mayor calado como el recorte del gasto público, la reducción del número de asesores o la supresión de "medidas discrecionales y populistas" como el Plan E o la deducción de 400 euros en el IRPF.

En un documento repartido a dirigentes y cargos públicos del partido, al que tuvo acceso Servimedia, ofrece cinco soluciones con las que considera que no sería necesario incrementar el IVA a partir del próximo mes de julio con el fin de reducir el déficit del Estado.

Entre ellas, propone "no haber incrementado en más de 27.000 millones de euros los Presupuestos Generales del Estado para 2010" con respecto a 2009, lo cual supuso una subida del gasto público del 17,1%.

Asegura que no haría falta subir el IVA si Zapatero no hubiera aplicado en vísperas de las elecciones generales la deducción de 400 euros del IRPF, el cual estima que supuso un gasto anual durante dos ejercicios de 7.800 millones de euros.

Tampoco habría que subir ahora el IVA, subraya, si el Gobierno de Zapatero no hubiera incrementando "en 8.086 millones de euros el gasto en personal al servicio del Estado con respecto a 2004" o si no hubiera suprimido el Impuesto sobre el Patrimonio, que "ha reducido en 1.800 millones al año los ingresos" públicos.

La quinta solución que plantea el PP es que el Gobierno no se hubiera gastado 8.000 millones de euros en 2009 y otros 5.000 millones en 2010 "en obras menores de los ayuntamientos" como parte del Plan E, puesto que "en su mayoría significarán mayores gastos recurrentes y no han impedido que de destruyeran 1,2 millones de empleos" durante el año pasado.

EL MAYOR DESPLOME DE RECAUDACIÓN

En el argumentario, el PP acusa a la gestión económica de Zapatero de que las arcas públicas hayan registrado "el mayor desplome de su historia", al pasar de un superávit del 1,9% en 2007 a un déficit del 11,4% en 2009. Destaca que esto significa que "el pasado año el Estado gastó prácticamente el doble de lo que ingresó: 205.714 millones de euros, frente a 105.929".

Además, denuncia que la subida del IVA que entrará en vigor el mes de julio se suma a anteriores incrementos de impuestos aprobados por el Gobierno de Zapatero y que han supuesto para los ciudadanos el pago de "más de 10.000 millones de euros al año".

A la subida del IVA de 5.150 millones de euros, el PP suma los 5.700 millones que supone la supresión de la deducción de los 400 euros en el IRPF, los 800 millones del auge de tipos del IRPF para rentas del ahorro y las diversas subidas del Impuesto sobre los Hidrocarburos y sobre el tabaco. En total, la subida de impuestos asciende a más de 12.000 millones de euros.

El PP advierte en su argumentario de que "la subida del IVA retrasará la salida de la crisis por penalizar de forma generalizada el consumo, el ahorro y la inversión, reducirá la renta disponible de los españoles, en consecuencia, generará más paro y reducirán la recaudación a medio y largo plazo por la contención de la actividad".

Vaticina que cada familia española "pagará 450 euros más al año de impuestos sólo por la subida de IVA" si mantiene el mismo patrón de consumo durante el segundo semestre del año, aunque en el fondo augura una caída generalizada del consumo por el incremento del coste de todos los productos.

Sobre esta tesis, el PP concluye que el efecto de la subida del IVA será el contrario al que persigue el Ejecutivo porque los antecedentes del año 1993 ponen de manifiesto que el incremento del IVA aplicado en aquella época "significó una caída de la recaudación tanto por IVA como por IRPF en relación a lo presupuestado, casi 1.000 millones de euros menos en el primer caso y 1.141 millones menos por IRPF". "En total el estado recaudó 1.470 millones de euros menos de lo previsto", sentencia el partido de Mariano Rajoy.

(SERVIMEDIA)
17 Mar 2010
PAI