Uteca insiste en que el ‘canon del cine’ es inconstitucional, pese al aval del TC
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (Uteca) se sirvió hoy del clásico ‘acato, pero no comparto’ para dar su valoración sobre la sentencia hecha pública por el Tribunal Constitucional (TC) en la que avala la legislación que obliga a las televisiones privadas a destinar el 5% de sus ingresos anuales a la financiación de cine español y europeo.
Respecto a la cuestión de posible inconstitucionalidad que le elevó el Supremo, el TC ha dictaminado que las obligaciones impuestas a las televisiones privadas son acordes con la Constitución y una simple manifestación del poder regulatorio del Estado, que puede fijar esta clase de exigencias de financiación de unas empresas a favor de otras.
Uteca, la patronal que agrupa a las principales televisiones privadas, aseguró hoy en un comunicado que “acata la sentencia del Constitucional, pero comparte el planteamiento del Supremo respecto a la posible inconstitucionalidad de que la libertad de empresa pueda hacerse depender de actos discrecionales del Ejecutivo, y en nombre de ese derecho constitucional, nos preocupa el precedente de que se legitime que un sector privado financie a otro sector privado”.
Para Uteca, la actual normativa sobre financiación del cine por parte de la televisión que se está respaldando desde el Constitucional data de 1999 y se hizo “en un contexto radicalmente diferente al actual”.
“Desde entonces, las televisiones privadas han invertido en la financiación del cine español más de 2.000 millones de euros y han impulsado los mayores éxitos de crítica y público de los últimos años”, afirma el comunicado.
“Durante años, las millonarias inversiones públicas de apoyo para el despegue y desarrollo de una casi inexistente industria cinematográfica ‘independiente’, como la ley da en llamar a los productores sin relación accionarial con los operadores de televisión, se han mostrado estériles. Esta circunstancia pone en evidencia la revisión urgente y necesaria del marco legal que venimos reclamando. Una actualización que permita asumir a las televisiones la totalidad de las atribuciones de un productor, igualándolas a todos los efectos con los considerados ‘independientes’”, concluye.
(SERVIMEDIA)
17 Mar 2016
JRN/caa