Médicos y pacientes denuncian la medicalización de “enfermedades fantasma”
- Recuerdan que España es uno de los países del mundo donde mas fármacos se consumen
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Organización Médica Colegial (OMC) celebró este miércoles en Madrid una jornada sobre la medicalización de la vida, en la que tanto los facultativos como los pacientes denunciaron el consumo excesivo de fármacos en procesos vitales que no son enfermedades como tal, pero sí situaciones desagradables como puede ser la de un duelo tras la pérdida de un ser querido.
En su intervención inaugural, el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, advirtió de que “el consumo excesivo de medicamentos hace daño” y de que ese “daño” no siempre se percibe a corto o medio plazo ni se relaciona con la ingesta de fármacos, por lo que pidió más responsabilidad tanto a médicos como a sociedad, medios de comunicación y partidos políticos.
La sociedad española, dijo, es una de las más consumidoras de medicamentos, porque aboga por que todo sea “belleza, juventud y salud” y piensa que los fármacos pueden favorecer esa filosofía, cuando la realidad es que “la vida no tiene en algunas cuestiones soluciones fáciles”.
Por eso, el presidente de los colegios de médicos españoles hizo una llamada de atención a los facultativos, para que piensen en el “daño” que hace a largo plazo el consumo excesivo de fármacos, y a la sociedad, que ha de entender como realidades propias de la vida situaciones como la vejez o la pérdida de seres queridos.
En cuanto a los medios de comunicación, lamentó que “ayuden a crear enfermedades fantasmas que no existen” y que en periodos como el de Navidad acepten que uno de los productos más publicitados sean los medicamentos.
Y es que, apuntó a este respecto Abel Novoa, médico de familia y presidente de ‘Nogracias’, “la farmacéutica es la mayor empresa de publicidad” que existe en la sociedad actual, que más que “soluciones médicas”, necesita otras de tipo cultural y político.
Junto a médicos, sociedad en general y medios de comunicación están, como corresponsables de la llamada medicalización de la vida, los políticos, “que no ayudan a contrarrestar los efectos del márketing farmacéutico”, como pusieron de manifiesto varios de los intervinientes en la jornada.
Los políticos, afirmó Rafael Bravo, médico de familia y autor del blog ‘Primum non nocere’, suelen “evitar las decisiones conflictivas y no mojarse”, por lo que deberían hacer una reflexión sobre el consumo excesivo de medicamentos, sobre todo en países como España, donde se ingieren muchos y donde se convierten en enfermedades procesos que no lo son y se hace, a veces, “prevención innecesaria”.
(SERVIMEDIA)
09 Mar 2016
IGA/caa