Sindicatos y empresarios piden a Industria un nuevo marco jurídico y retributivo para la eólica
- UGT, CCOO y la Asociación Empresarial Eólica firman un "Manifiesto por el empleo en la éolica"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos UGT y CCOO, junto a la Asociación Empresarial Eólica (AEE), firmaron hoy un "Manifiesto por el empleo en la éolica" en el que instan al Gobierno a rectificar su política en materia de renovables y a aprobar en el primer semestre de este año un nuevo marco jurídico y retributivo para la eólica.
Para estas organizaciones (la Federación de Industrias Afines de UGT, la Federación de Industria de CCOO y la AEE), la creación del registro de pre-asignación "ha supuesto una paralización de la industria eólica que ha desembocado en una gravísima pérdida de empleo, en uno de los sectores que mejor estaba resistiendo la actual crisis financiera".
De hecho, a partir de la aprobación del real decreto que introduce el registro (en mayo de 2009) se ha producido "una reducción drástica de la carga de trabajo de las empresas fabricantes -tanto de aerogeneradores como de componentes- que no se soluciona a corto plazo", ya que la nueva normativa "reduce significativamente el ritmo de potencia a instalar en los próximos dos años".
Tanto los sindicatos como la patronal se declaran "convencidos de que el sector industrial eólico español constituye un importante baluarte para la consolidación del tejido industrial y del empleo en nuestro país" y de que "tendrá que seguir jugando un importante papel en la consecución de los objetivos europeos de desarrollo de las energías renovables, que el Gobierno ha hecho suyos".
Por todo ello, piden al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio que eleve al Consejo de Ministros una propuesta para que se permita adelantar los cupos aprobados de potencia eólica a instalar en el año 2011 al 2010, y el cupo
de 2012 a 2011, con el objetivo de incrementar la carga de trabajo de estas industrias en el corto plazo.
También solicitan que se elabore, negocie y apruebe en el primer semestre de este año el nuevo marco jurídico y retributivo, para que las empresas promotoras puedan tomar sus decisiones para la nueva etapa de desarrollo del periodo 2011-2020 y realizar los pedidos correspondientes a la industria.
Según el presidente de AEE, José Donoso, una situación como la que vive el sector actualmente era "impensable" hace un año. A su juicio, la eólica es una industria "modélica" que debería haber sido"mimada por el Gobierno".
Según datos de la AEE, "ya se han perdido 6.000 empleos directos y otros 10.000 indirectos" y la situación parece que continuará empeorando en los próximos meses, ya que el fenómeno de la deslocalización es una "seria amenaza", ante la falta de mercado interno.
Por su parte, el secretario de Acción Sindical de CCOO, Vicenç Rocosa, destacó la importancia del sector eólico como sustituto de las fuentes tradicionales (carbón y petróleo) y dejó claro que, desde el punto de vista laboral, "creemos que existe un futuro para el sector".
En la misma línea, el secretario del Sector Energético de FIA-UGT, Manuel García Sánchez, recordó que España ocupa el cuarto puesto por potencia instalada a nivel mundial (por detrás de Estados Unidos, Alemania y China).
Esta cifra no sólo se traduce en beneficios para el medio ambiente, con el descenso de consumo de combustibles fósiles, sino que también favorece el descenso de la dependencia energética española y la posición de liderazgo en el ámbito tecnológico de un sector que, "cada año, va siendo más importante en todo el planeta", dijo.
(SERVIMEDIA)
16 Mar 2010
CCB/lmb