Almunia cree que la subida del IVA no es la única alternativa impositiva para reducir el déficit
- Ve “cierto optimismo” en las previsiones macro de España para 2011 y años siguientes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín almunia, afirmó este lunes en el Fórum Europa que la decisión de España de subir el IVA es una medida “positiva” para reducir el déficit público, aunque aclaró que “no es la única alternativa”.
En dicho evento, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, Almunia defendió que "lo que no es aritméticamente posible es reducir el déficit sin cortar el gasto y reduciendo los ingresos”.
“Esa historia nunca me la he creído y menos en un momento como el actual”, agregó Almunia, quien señaló que “la cuestión es de dónde se sacan esos ingresos adicionales”.
Por ello, consideró razonable que haya diferentes opiniones sobre cómo reducir el déficit y apuntó que es más difícil hacerlo vía reducción del gasto que a través de una subida de los ingresos.
Sobre las alternativas, Joaquín Almunia se refirió a otro tipo de vías impositivas, como las relativas a la imposición de tasas a ciertas energías (impuestos verdes) o sobre la riqueza, “mecanismos que han ido perdiendo fuerza en los últimos años y que tienen más posibilidad de avance”.
En cuanto al efecto en el consumo de una subida del IVA, recordó que hace unos años Alemania incrementó un 3% el IVA y que no quedó claro si esto tuvo o no impacto. Además, añadió que en ese caso un tercio del incremento se dedicó a reducir las cotizaciones sociales.
Por otro lado, se refirió al conjunto de medidas contenidas en el plan de estabilidad presentado por el Gobierno español a la Comisión Europea para reducir el déficit al 3% en 2013, que actualmente está siendo analizado por las autoridades comunitarias.
Para Almunia, el programa de España, al igual que el de otros países como Francia, “está bien para 2010”, aunque advirtió de que en los años siguientes “depende de que se confirmen unas previsiones macroeconómicas que pueden pecar de cierto optimismo”.
“Ojalá los expertos de la comisión se equivoquen y se confirmen en la realidad estas previsiones, porque a nadie le molesta que se crezca más que lo previsto”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
15 Mar 2010
JBM/caa