Violencia Género. El Cermi denuncia la doble discriminación de la mujer discapacitada

MADRID
SERVIMEDIA

Diversas organizaciones del sector de la discapacidad reclamaron hoy en unas jornadas sobre Violencia de Género y Discapacidad Intelectual que las mujeres participen de forma más activa en la elaboración de políticas sociales a favor de las discapacitadas y la prevención de la violencia de género.

Así lo manifestó la Comisionada de Género del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Ana Peláez, para quien “las mujeres con discapacidad no estamos presentes en los lugares donde se están desarrollando las políticas a favor de la discapacidad”.

Demanda a la que se sumó la Directora del Servicio de Vida Independiente y Área de Mujer de Afanias, Pilar Cid, para quien “no hay mayor violencia para la mujer que el no existir”.

La falta de estudios sobre la violencia de género, junto con la escasa formación en derechos tanto de las personas con discapacidad como de sus familiares y de los profesionales serían, según Ana Peláez, las claves que explicarían la marginación vivida por la mujer discapacitada.

Los expertos que participaron en esta jornada, entre los que se encontraban la Técnica de Apoyo de la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid, Filomena Rodríguez, admitieron que todavía queda mucho por hacer en materia de violencia de género y reconocieron que la aplicación de la nueva Convención de la ONU sobre las Personas con Discapacidad, supondrá una avance en esta materia.

A este respecto, el gerente del movimiento asociativo FEAPS, Paulino Azúa, insistió en que “todo lo que se haga en materia de discriminación no puede hacerse bajo la condición de un código ético y de una ley. Es necesario que la sociedad asimile estos cambios”.

En relación con el sistema legal vigente, la abogada Silvia Hervás, miembro de la Asociación Libre de Abogados, reconoció que los letrados deberían recibir también algún tipo de formación a la hora de abordar los casos de violencia de género en mujeres con discapacidad y recordó que la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género contempla ya disposiciones especificas sobre las mujeres con discapacidad que todavía no se han desarrollado.

(SERVIMEDIA)
11 Mar 2010
DFV/man