Dos proyectos de la Politécnica de Madrid, seleccionados por la ESA para ser probados en microgravedad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Dos propuestas de estudiantes de posgrado de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) figuran entre las cuatro seleccionadas por la Agencia Espacial Europea (ESA) para ser experimentadas en condiciones de microgravedad.
Son las cuatro ganadoras del concurso ‘Fly your thesis!’ (‘¡Vuela tu tesis!’), dirigido a estudiantes de máster y posgrado que diseñan y construyen un experimento para probarlo en estas circunstancias.
De los 18 equipos e ideas participantes en la convocatoria, seis pasaron a la fase final en la que se adjudicaban las cuatro plazas a bordo del A310 Zero-G, un Airbus operado por la compañía francesa Novespace.
La ausencia de gravedad que ocurre en el espacio sólo se puede simular en un avión preparado específicamente para ello, de ahí la excepcionalidad de esta oportunidad, ya que estas condiciones son imposibles de reproducir en un laboratorio terrestre.
En el caso de 'Fly your thesis!', la microgravedad se consigue mediante unas complejas maniobras: primero el avión realiza una maniobra de ascenso y a continuación una de picado, describiendo y recorriendo una parábola.
Los equipos vivirán tres vuelos con 30 parábolas de una duración aproximada de 20 segundos cada uno, segundos que han de aprovechar al máximo porque será sólo en ese momento cuando experimento y experimentador sientan la ingravidez buscada.
Los dos proyectos españoles han sido desarrollados por estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la UPM en el campus de Excelencia Internacional de Montegancedo.
Su directora, la catedrática de la UPM Ana Laverón, reconoce “estar muy contenta de que los estudiantes puedan validar los resultados de sus investigaciones a través de esta excepcional experiencia”.
Andrés Cobos, ingeniero aeronáutico por la ETSI Aeronáuticos de la UPM, está al frente de TEPiM, un proyecto sobre materiales de cambio de fase, con un alto calor latente en su transición de sólido a líquido.
Este tipo de material se emplea en el espacio en sistemas de control térmico pasivos para impedir que diversos sistemas eléctricos alcancen temperaturas que estén fuera de su rango de operatividad y resulten dañados.
“Con el experimento queremos probar la mejora en la transmisión de calor durante el cambio de fase de estos materiales cuando en presencia de una superficie libre, el efecto Marangoni genere un movimiento de la parte ya licuada”, explicó.
Por su parte, CFVib es un proyecto basado en el fenómeno del vibroequilibrio, consistente en la reorientación lenta de la superficie del fluido inducida por las vibraciones.
Su responsable, el estudiante de doctorado José Javier Fernández, apunta que “nuestro planteamiento es estudiar el efecto de vibraciones de alta frecuencia y pequeña amplitud en líquidos confinados en contenedores de distintas formas en condiciones de microgravedad”.
“Tratamos de saber si es efectivo el uso de estos dispositivos en misiones y experimentos para controlar de manera activa líquidos como combustibles o agua contenidos en su interior”, apostilló.
Los otros dos proyectos que completan la lista de ganadores de 'Fly your thesis!', convocado de nuevo tras un parón de tres años, son PoliTethers, de la Universidad Politécnica de Milán (Italia), y Anemoi4, de la Universidad de Duisburg-Essen (Alemania).
(SERVIMEDIA)
09 Feb 2016
AGQ/caa