Vivienda. UGT cifra en 2 millones las viviendas que necesitan rehabilitación

- Asegura que se podrían crear "de forma inmediata" 600.000 empleos al año

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación de Metal, Construcción y Afines de UGT (MCA) cifró este jueves en dos millones el número de viviendas que necesitan ser rehabilitadas en España.

En rueda de prensa, el secretario general de la Federación, Manuel Fernández "Lito", subrayó que si se opera sobre estas viviendas en un plazo de diez años, a razón de 200.000 rehabilitaciones al año, este subsector podría crear "de forma inmediata" cerca de 600.000 empleos anuales.

Además, afirmó que, aunque los empleos que se creasen serían temporales, tendrían "vocación de estabilidad".

Así, una vez pasado el primer ciclo de diez años en los que se deberían rehabilitar dos millones de viviendas, comenzaría uno nuevo con otras tantos edificios que también necesitarán obras.

"Lito" defendió que estas previsiones del sindicato son "muy realistas" y que dos millones de viviendas a rehabilitar es una cifra "muy conservadora".

ESTRATEGIA SINDICAL

No obstante, para lograr reactivar el sector será necesario tomar medidas que la federación ha recogido en un documento, llamado Estrategia de Estado sobre Rehabilitación, que ya ha enviado al Gobierno.

En esta propuesta, MCA-UGT advierte sobre la necesidad de lograr un plan de rehabilitación común para el conjunto del país con la colaboración de todas las administraciones públicas y de todo el Gobierno, especialmente de los ministerios de Vivienda; Fomento; Trabajo e Inmigración; Industria, Turismo y Comercio; Economía y Hacienda; y Política Territorial.

El sindicato señala que en la actualidad hay 24 actuaciones en distintas comunidades autónomas, que sería necesario unificar en una sola estrategia para todo el Estado.

En su opinión, "la diversidad de programas y normas que contemplan la rehabilitación hacen muy compleja su gestión, complicándose administrativamente una medida que es crucial".

Sin embargo, critica que, "a la hora de la verdad, hay gente que no está de acuerdo" con estas propuestas, en referencia a las dificultades de entendimientos de los dos principales partidos políticos. Según "Lito", este es un "problema endémico" en España.

CUATRO EJES

La federación sindical aboga por tomar medidas en cuatro ejes: actuaciones básicas inmediatas, reformas de alcance, adecuaciones a nuevas normativas y rehabilitación integral.

Dentro de estas áreas de actuación, el sindicato aboga por establecer una subvención sobre un tipo de reforma definida (fontanería, electricidad o carpintería, entre otros) que deberá alcanzar, al menos, el 20% del importe total de la obra.

La confederación del sindicato cifró, en el informe sobre este plan entregado a la mesa de diálogo social de vivienda, en 3.565 millones de euros el desembolso que implicaría poner en marcha estas medidas.

No obstante, "Lito" aseguró que el Estado recuperaría más del 80% de esta inversión por la reactivación de la actividad y la reducción del desempleo.

Asimismo, apuntó que más del 70% de la actividad que generaría este plan se desarrollaría en la Industria, principalmente en sectores de materiales de construcción.

De esta forma, la aplicación del plan serviría para cubrir "el periodo de tránsito" necesario entre el actual modelo productivo y "uno más estable".

El dirigente sindical aseguró que el cambio del modelo de crecimiento tardará "10, 15 o 20 años", y eso siempre y cuando "todos nos pongamos a remar en el mismo sentido".

Además, para que el plan sea efectivo, "Lito" advirtió de que deberá ser "transparente, estar publicitado y ser sencilllo, sin trámites", para lo que defendió la creación de ventanillas únicas en todos los ayuntamientos.

Por otro lado, el secretario general de MCA-UGT afirmó que en el subsector de la rehabilitación de vivienda existe "mucha" economía sumergida que, además, "va en aumento". Sin embargo, admitió que cuantificar este tipo de actividad ilegal sería "una aventura".

No obstante, destacó que estas medidas ayudarían a "combatir" la economía sumergida y permitirá a las pequeñas empresas tener "una actividad más o menos estable para que puedan aflorar" estos negocios.

(SERVIMEDIA)
11 Mar 2010
MFM/lmb