Amnistía y HRW urgen al presidente de Sierra Leona a firmar la Ley de Aborto Seguro
- Este país es el de mayor mortalidad materna del mundo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Amnistía Internacional (AI) y Human Rights Watch (HRW) urgieron este jueves al presidente de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma, a firmar una ley de aborto con el fin de que aumente el acceso de mujeres y adolescentes a servicios de interrupción segura del embarazo, puesto que representa al país con la mayor tasa de mortalidad materna del mundo.
El pasado mes de diciembre, el Parlamento de Sierra Leona aprobó la Ley de Aborto Seguro, que tiene como finalidad garantizar que mujeres y adolescentes accedan a servicios de aborto seguro y autorizar la interrupción del embarazo durante las 12 primeras semanas, plazo que se duplica en los casos de incesto, violación, malformación fetal o riesgo para la salud de la madre. La legislación actual data de 1861 y rechaza el aborto, salvo cuando la vida de la madre está en riesgo.
Sierra Leona es el país con la mayor tasa de mortalidad materna del mundo, con 1.360 muertes por cada 100.000 bebés nacidos vivos, la mayoría de ellas por abortos inseguros y la falta de acceso a tratamiento sanitario, según un informe publicado el pasado noviembre por la OMS (Organización Mundial de la Salud), Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), Unfpa (Fondo de Población de las Naciones Unidas), el Banco Mundial y la División de Población de la ONU.
A través de una carta, AI, HRW y cinco grupos de derechos humanos de Sierra Leona instaron a Koroma a rubricar la norma aprobada por el Parlamento.
Sarah Taylor, defensora de los derechos de la mujer de HRW, indicó que “garantizar el acceso de las mujeres a abortos seguros y legales supondrá recorrer un largo camino hacia el cumplimiento de su derecho a la salud y ayudará a detener muertes prevenibles”.
“Los abortos inseguros, a menudo por leyes restrictivas y la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, información y educación, son uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna”, apuntó Aisha Ibrahim Fofana, presidente de 50/50, una de las organizaciones sierraleonesas que firman la misiva.
Sabrina Mahtani, investigadora de AI en África occidental, apuntó que "las leyes de aborto de la época colonial de Sierra Leona están fallando a las mujeres y las niñas del país".
Las ONG señalaron que el derecho internacional humanitario indica que el aborto debe ser legal al menos en los casos de violación e incesto, cuando la salud o la vida de la embarazada están en riesgo y en los casos de malformación fetal grave o mortal.
PETICIÓN DE LA ONU
La semana pasada, un grupo de expertos de Naciones Unidas y de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP) instaron al presidente de Sierra Leona a firmar la Ley de Aborto Seguro con el fin de que entre en vigor lo antes posible y “salvar cientos de vidas de mujeres y adolescentes”.
Los expertos recalcarón que "Sierra Leona tiene una gran oportunidad para salvar cientos de vidas de mujeres y adolescentes con la adopción de la ley”, que consideraron “fundamental para avanzar en el derecho a la salud de mujeres y adolescentes, incluidos los derechos sexuales y reproductivos”.
Los expertos de la ONU son Eleonora Zielinska, presidente-relatora del grupo de trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica; Dainius Puras, relator especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; Juan E. Méndez, relator especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, y Dubravka Simonovic, relatora especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias. La de la CADHP es Lucy Asuagbor, relatora especial sobre los derechos de las mujeres.
(SERVIMEDIA)
04 Feb 2016
MGR/gja