UNOS 55.000 MADRILEÑOS DEJARAN DE COBRAR EL PARO POR EL RECORTE DE LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO, SEGUN CCOO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Unos 55.000 parados madrileños no tendrán derecho a cobrar el seguro de paro como consecuencia del decreto aprobado ayer por el Consejo de Ministros, que aumenta de seis meses a un año el período de cotización mínimo necesario para recibir esta prestación, según estimaciones del sindicato regiona de CCOO facilitadas a Servimedia.
De acuerdo con un estudio elaborado por este sindicato sobre el empleo en la Comunidad de Madrid entre 1989-1991, el año pasado un total de 55.200 parados habían trabajado con un contrato de una duración inferior a un año, 6.200 personas más que en 1990 y 2.200 más que en 1989.
Para Pedro Reyes, responsable de Empleo de CCOO de Madrid, el decreto aprobado ayer por el Consejo de Ministros, que aumenta de seis meses a un año el plazo mínimo de cotización necesariopara cobrar el subsidio de paro supone "un ataque frontal a los parados".
A su juicio, la decisión de aumentar de seis meses a un año la duración mínima del contrato temporal de fomento del empleo no solucionará el problema, ya que los empresarios desplazarán este tipo de contratación hacia los contratos por obra o servicio o por necesidades de servicio, cuya duración puede ser inferior a un año.
Según el estudio de CCOO, en 1991 el paro afectó en la región de Madrid a un total de 125.000 persona, frente a las 120.400 de 1990 y las 105.600 de 1989. De ellos, 79.000 pertenecían al sector servicios, 32.200 a la industria y 13.800 a la construcción.
El paro creció en todos los sectores madrileños, salvo en la construcción, que registró un descenso del 6,7 por ciento respecto a 1990 y del 0,7 por ciento respecto al año anterior. El número de desempleados en la industria creció un 29,3 por ciento desde 1989 y un 18,2 por ciento en los servicios.
Con estas cifras, la tasa de paro alcanzó en 191 al 8,9 por ciento de la población activa en la industria, el 8,8 por ciento en la construcción y el 6,4 por ciento en los servicios. En 1989 esta tasa se situó en el 6,5, 10,4 y 5,9 por ciento, respectivamente.
POBLACION OCUPADA
La población ocupada en la región madrileña a finales de 1991 se situó en 1.636.000 trabajadores, 11.800 más que el año anterior, pese a que en los tres últimos meses del año pasado se destruyeron 37.100 empleos, según el estudio de CCOO. En 1989, 1.564.100 madrileños tenín trabajo.
No obstante, según Comisiones, este aumento de la población ocupada en la región madrileña se registró sobre todo en el colectivo de no asalariados, con un incremento de 10.900 empleos sobre 1990, hasta situarse en 213.800 personas. En el de asalariados sólo se crearon 3.500 empleos.
Del 1.027.700 trabajadores asalariados existentes a finales de 1991, 1.145.400 tenían contrato indefinido y los 276.600 restantes temporal. La eventualidad ha crecido un 27,7 por ciento respecto a 1990 y u 56,5 por ciento sobre el año anterior.
En cuanto a los trabajadores afectados por los expedientes de regulación de empleo aprobados entre enero y noviembre de 1991 en la región madrileña, fueron un total de 44.428, casi cinco veces más que en 1989, que afectaron a 9.311 personas. En 1990, los trabajadores afectados por expedientes se situaron en 24.360.
Estos expedientes supusieron la extinción de 5.745 contratos el año pasado y la suspensión temporal de empleo para otros 27.564 trabajadores, co aumentos del 60,7 y 137,2 por ciento, respectivamente, sobre los afectados por este tipo de expedientes en 1990.
Las declaraciones de quiebra de empresas madrileñas crecieron un 40 por ciento respecto a 1990, situándose en 21, y las suspensiones de pago ascendieron a 40, un 66,6 por ciento más.
(SERVIMEDIA)
04 Abr 1992
NLV