5.500 MILLONES COSTARA RECUPERAR LOS SUELOS CONTAMINADOS POR EL PESTICIDA QUE PRODUCE INQUINOSA EN SABIÑANIGO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Recuperar los suelos afectados por la contaminación producida por el pesticida lindano en la fábrica que Inquinos tiene en Sabiñánigo (Huesca), costará unos 5.500 millones de pesetas, según anunció hoy Luis Acín, consejero de Ordenación Territorial del Gobierno aragonés, en la presentación de un plan de saneamiento de la cuenca alta del río Gállego.
El proyecto de restauración de los terrenos contaminados lo han elaborado las empresas Tpa y Proser, especializadas en técnicas de protección del medio ambiente.
Con el fin de hacer frente al alto coste que supondría la normalización de los espacios afectados, e Gobierno regional tiene previsto establecer convenios de colaboración con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), la Confederación Hidrográfica del Ebro y el propio Ayuntamiento de Sabiñánigo, aunque resta por establecer el porcentaje que cada parte deberá hacer frente.
"Puedo asegurar", dijo Luis Acín, "que ambas administraciones, que de hecho pertenecen al mismo ministerio, ya están dispuestas a participar económicamente en la restauración de estos suelos. El acuerdo entre los implicaos se llevaría a efecto dentro del año 1992".
El responsable de Ordenación Territorial del Gobierno de Aragón manifestó también que el daño ecológico producido sería suficiente motivo para "instar al cierre de la empresa", pero como las competencias no acaban de estar claras, no se puede actuar al respecto.
Las soluciones presentadas por las firmas autoras del estudio difieren en función de la ubicación de los vertederos en los que están los residuos y de la estructura de los suelos. En el caso dl vertedero de Sardás, los técnicos de protección del medio ambiente proponen rodearlo con unas pantallas apropiadas que eviten la filtración de agua, principal agente transportador de las materias contaminantes.
Por lo que respecta al de Bailín, la solución parece más complicada y pasa por instalar un depósito de seguridad que contenga los vertidos a unos 200 metros de donde se encuentra el actual vertedero; de ese modo, los técnicos pretenden evitar el traslado por carretera de casi 80.000 toneladasde sedimentos contaminados, con el peligro que eso podría suponer.
Por otra parte, la organización ecologista Greenpeace, ante la aparición del informe, pidió hoy a través de un comunicado oficial a las autoridades regionales que exijan responsabilidades económicas a la empresa y que proceda al cierre definitivo de la factoría.
(SERVIMEDIA)
10 Mar 1992
C