Terremoto. Una científica del CSIC ve “habitual” que el Alborán registre ya cinco días de sismos

MADRID
SERVIMEDIA

María José Jurado, investigadora del Instituto de Ciencias de la Tierra ‘Jaume Almera’, perteneciente al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), señaló este lunes que es “habitual” que en el mar de Alborán se sigan produciendo movimientos telúricos después de que el pasado jueves surgiera un terremoto inicial en estas aguas y hoy se produjera otro de magnitud 6,3, que se sintió especialmente en Melilla.

Jurado explicó, en declaraciones a Servimedia, que el área donde se produjo el terremoto de este lunes tiene “muchas fallas activas” cartograficadas por investigadores de la Universidad de Granada, el Instituto de Ciencias del Mar y el CSIC, con lo que se trata de “una zona muy activa” a los movimientos de tierra.

“El norte de África es una zona difusa del contacto entre las placas euroasiática y la africana y hay fallas activas, que son las que se mueven en relación con el empuje de la placa africana hacia el noroeste en colisión con la placa euroasiática”, apuntó.

Jurado consideró “bastante habitual” que los movimientos terrestres en el subsuelo perduren durante varios días. “Cuando tenemos un terremoto de magnitud 6,3 es que ha habido un desplazamiento importante y eso lleva unos ajustes del equilibrio. El terremoto se produce para resolver ese empuje y, una vez que se produce, es bastante habitual que haya movimientos de reajuste, que aveces pueden ser incluso más importantes que el inicial”.

Además, precisó que cinco días de movimientos telúricos parece “mucho tiempo a escala humana”, pero “desde el punto de vista geológico es nada”, hasta el punto de que los últimos movimientos “pueden activar otras fallas próximas que no se han movido inicialmente y se acaban movimiento al cabo de unos días”.

De hecho, Jurado indicó que desde que el pasado jueves surgiera un terremoto con magnitud 5,1 “no han parado de producirse réplicas de magnitud superior a 3 y a 4 a cada pocos minutos, a veces no percibidas por la población”.

(SERVIMEDIA)
25 Ene 2016
MGR/gja