54.600 EMPLEOS SE DESTRUYERON EN LA CONSTRUCCION ENTRE JUNIO DE 1991 Y EL MISMO MES DE ESTE AÑO, SEGUN UGT

MADRID
SERVIMEDIA

Entre junio de 1991 y el mismo mes de este año se destruyeron en el sector de la construcción un toal de 54.600 empleos, según datos facilitados hoy en rueda de prensa por Manuel Garnacho, secretario general de la Federación Estatal de Madera, Construcción y Afines de UGT (FEMCA-UGT).

En ese mismo período, el paro en la construcción aumentó en 75.700 personas. La diferencia entre ambas cifras responde a que esta última incluye también los nuevos demandantes de empleo registrados en el Inem, que anteriormente no estaban ocupados en el sector.

Garnacho destacó la fuerte caída de la actividad en a construcción en los últimos meses y aseguró que en lo que queda de año y durante 1993 seguirá disminuyendo la población activa ocupada en este sector, principalmente en Sevilla y Barcelona como consecuencia del fin de la Expo y las Olimpiadas.

Se refirió a la negociación colectiva para 1993 y aseguró que una subida salarial 1,25 puntos por encima de la inflación prevista para el próximo año, que es del 5 por ciento, no afectará negativamente al empleo. Esta subida fue pactada entre los sindicatos y a patronal en el convenio firmado el año pasado, que tenía una vigencia de dos años.

El convenio firmado en 1992 afecta a más del 80 por ciento de los trabajadores del sector, que ya tienen firmadas sus condiciones salariales para 1993, por lo que, según Garnacho, la negociación colectiva será "tranquila y sosegada". Para el resto de los trabajadores, FEMCA-UGT pedirá un aumento salarial similar, que garantice alrededor de un punto de ganancia de poder adquisitivo.

Para frenar la caída de la actiidad en la construcción ocasionada por la crisis económica actual, Garnacho pidió al Gobierno que cumpla su compromiso de que la inversión en infraestructuras se sitúe en el 5 por ciento del PIB, y exigió el cumplimiento "a rajatabla" del tope de horas extras fijado en el Convenio General de la Construcción, que es de 80 horas al año.

HORAS EXTRAS

Para ello, FEMCA-UGT pondrá en marcha una campaña de seguimiento y concienciación para que no se realicen más horas extras de las establecidas, ya que, a uicio de Garnacho, "no es de recibo que se hagan horas extras superando enormemente los topes, mientras se está perdiendo empleo".

También exigió el pago de las deudas contraídas por las administraciones públicas con las constructoras y acusó a las grandes empresas de transferir parte de estas deudas a sus subcontratas y a los proveedores de materiales, lo que está ocasionando la quiebra de pequeñas y medianas empresas.

Según Garnacho, las deudas y atrasos en los pagos de las administraciones púbicas, además de la caída de la actividad en el sector, son causa directa del descenso del empleo en la construcción.

Otro de los factores que, a juicio de Garnacho, perjudica al empleo es la existencia de lo que denominó "pistoleros", refiriéndose a las empresas intermediarias que están operando en España con trabajadores extranjeros, principalmente de los países del Este, en condiciones ilegales.

"No pedimos que se les devuelva a su país", explicó, "sino que se legalice su situación y que tenganlas mismas condiciones que cualquier trabajador español, ya que si siguen trabajando por mucho menos dinero que los españoles condenarán a los trabajadores de nuestro país al desempleo".

Sobre el proceso de negociación entre UGT y CCOO, el Gobierno y los empresarios, Garnacho dijo que "nos felicitamos por el cambio de actitud de los sindicatos y participamos en la necesidad de culminar acuerdos en todas las mesas", frente a "las movilizaciones a ultranza". Se mostró partidario de alcanzar acuerdos secoriales, porque, a su juicio, es imposible llevar a cabo una negociación global.

El responsable ugetista se refirió finalmente a la necesidad de ratificar y poner en marcha "cuanto antes" el Tratado de Maastricht, porque dijo que de no ser así "sería ir hacia atrás y dejaría de hablarse de cohesión social".

(SERVIMEDIA)
19 Oct 1992
NLV