La OIT alerta sobre la elevada temporalidad ‘forzosa’ en España

MADRID
SERVIMEDIA

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó este martes un informe en el que advierte sobre la elevada temporalidad ‘forzosa’ en el mercado de trabajo español, que supera el nivel del resto de países europeos.

En el informe, titulado 'Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo', la OIT señala que mientras que la temporalidad media de los países europeos se sitúa en el entorno del 15%, hay un grupo de países, como Países Bajos, Portugal y España, en los que la cifra supera el 20%.

Sin embargo, advierte de que entre estos países hay una diferencia notable, que es el porcentaje de trabajadores temporales que están en esta situación porque no encuentran un empleo indefinido.

Así, explica que mientras en los Países Bajos los temporales que afirman que no tienen un empleo indefinido porque no tienen posibilidades de encontrarlo suponen el 44% del total, en Portugal el porcentaje es del 83% mientras que en España alcanza su nivel más alto, con un 91%.

Una situación similar ocurre con los contratos a tiempo parcial, que se han incrementado durante la crisis y que, según la OIT, “en los últimos años está teniendo una protagonismos excesivo en la creación de empleo” en el conjunto de Europa.

En este sentido, apunta que a menudo el empleo a tiempo parcial es “involuntario”, ya que se da en trabajadores que quieren un contrato a jornada completa pero no lo consiguen.

“Esta situación es particularmente aguda en algunos países del sur de Europa”, dice la OIT, como “por ejemplo en Grecia, con un 71,2% de los trabajadores a tiempo parcial de forma involuntaria, mientras que en Italia y España supera el 64%”.

SITUACIÓN MUNDIAL

En cuanto a la situación de la economía mundial, la OIT advierte de que el crecimiento se situó en 2015 en el 3,1%, lo que representa más de medio punto porcentual por debajo de lo previsto.

La organización advierte de que si “se mantienen las respuestas políticas actuales”, se podría llegar a una situación de “continuo debilitamiento económico” que plantearía “problemas importantes” tanto para las empresas como para los trabajadores.

Este “debilitamiento” del crecimiento económico mundial ha llevado la cifra total de desempleados hasta 197,1 millones de personas, lo que supone un millón más que en 2014 y 27 millones más que antes de la crisis.

Además, alerta de un empeoramiento de la calidad del empleo, de manera que los trabajadores “están cada vez en una situación más vulnerable”.

(SERVIMEDIA)
19 Ene 2016
MFM/gja/caa