Tráfico. La Navidad acaba con 35 muertos en carretera, la cifra más baja desde 1989

- Son 18 menos que el año pasado

- La última operación especial navideña de la DGT ha sido inusualmente corta

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 35 personas perdieron la vida en las carreteras españolas durante la operación especial de navidades de la Dirección General de Tráfico (DGT), entre las 15.00 horas del miércoles 23 de diciembre y las 24.00 horas del miércoles 6 de enero, lo que supone 18 víctimas mortales menos que en el periodo navideño 2014-15 y la cifra más baja desde que en el de 1988-89 comenzara a registrarse la siniestralidad de estas fechas festivas.

No obstante, hay que precisar que el dispositivo especial de Tráfico en estas Navidades ha sido inusualmente corto, de 14 días y nueve horas, cuando lo habitual es que abarque entre dos y cinco días más. Por ejemplo, la operación navideña 2014-15 duró 18 días y nueve horas (desde las 15.00 horas del 19 de diciembre hasta las 24.00 del 6 de enero).

En la operación navideña recién concluida se produjeron 31 accidentes mortales, en los que murieron 35 personas, lo que supone un promedio de 2,3 fallecidos por día (por 2,8 del periodo 2014-15), según informó este jueves la DGT.

Por comunidades autónomas, las víctimas mortales se registraron en Andalucía (nueve); Cataluña (siete); Castilla-La Mancha (cinco); Comunidad Valenciana y País Vaco (tres); Aragón, Castilla y León, y Murcia (dos), y Canarias y Galicia (una).

En comparación con las anteriores navidades, la cifra de fallecidos descendió en Galicia (-6), Castilla y León (-5), Extremadura (-4), Aragón (-3), Cataluña y Comunidad Valenciana (-2), Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha y Navarra (-1), y aumentó en Andalucía y País Vasco (+3), y Murcia (+2), mientras que en ambos periodos no hubo muertos en Baleares, Cantabria, La Rioja y Madrid.

MÁS VIAJES Y CONTROLES

Durante las últimas fechas navideñas se produjeron en las carreteras españolas alrededor de 13,6 millones de desplazamientos, lo que coincide con la previsión inicial de la DGT y significa un 2% más respecto a las anteriores navidades.

Las carreteras más afectadas fueron las que tienen como destinos principales lugares de segunda residencia, zonas de montaña para la práctica de deportes de invierno y de atracción turística invernal, y áreas de grandes centros comerciales.

La operación navideña coincidió con un incremento de los controles integrales (alcohol, drogas, velocidad, ITV, seguro, cinturón de seguridad, adelantamientos indebidos…) realizados por los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en las carreteras convencionales (las que tienen un carril por sentido), con el fin de detectar y apartar de la circulación a infractores múltiples, es decir, a conductores que, además de no respetar los límites de velocidad establecidos, incumplen otros preceptos de la seguridad vial.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La siniestralidad en el periodo festivo que acaba de concluir es la más baja desde que la DGT comenzara a recopilar datos de estas fechas, en el periodo 1988-89, que dejaron 317 muertos, la misma cantidad que en el de 1989-90, según datos de la DGT recopilados por Servimedia.

La Navidad más ‘negra’ desde entonces fue la de 1991-92, que concluyó con 321 fallecidos en 261 accidentes mortales. Sin embargo, las víctimas han ido disminuyendo paulatinamente, de manera que la de 1992-93 consolidó la cifra de menos de 200 muertos (293), la de 2003-04 bajó por primera vez de 200 muertos (195), la de 2009-10 registró ya menos de 100 (72) y la que acaba de concluir ha roto la barrera de los 50 (35).

La segunda década del siglo XXI concentra la etapa de menor mortalidad navideña: 58 fallecidos en el periodo 2010-11, 54 en 2011-12, 57 en 2012-13, 42 en 2013-14, 53 en 2014-15 y 35 en 2015-16.

Conviene precisar que las operaciones especiales de Tráfico en Navidad abarcan fechas distintas cada temporada, debido al calendario, y oscilan entre los 14 días y nueve horas (ya que suelen comenzar a las 15.00 horas de un viernes) y los 19 días y nueve horas, es decir, hay hasta cinco días de diferencia.

(SERVIMEDIA)
07 Ene 2016
MGR/caa