El 70% de las noticias sobre inmigración prestan una "atención injustificada" a la nacionalidad
- Informe de Red Acoge
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Siete de cada diez noticias que se publican en España sobre inmigración incurren en el error de prestar “una atención injustificada a la nacionalidad” de sus protagonistas, según un informe presentado hoy por Red Acoge.
“En numerosas noticias que se pueden clasificar en el apartado de sucesos o sociedad se destaca la nacionalidad de la persona que protagoniza la noticia. En estos casos la noticia siempre habla de actos delictivos, lo que consigue que diferentes nacionalidades queden asociadas a actitudes violentas, robos o agresiones”, señalan los autores.
Con los atentados de París, tanto a la revista ‘Charlie Hebdo’ como los del día 13 de noviembre, se ha producido un cambio a la hora de justificar la discriminación (o el uso de resaltar el origen).
Las personas que cometieron estos actos eran en su mayoría nacidos en Francia, “pero había que ‘justificar’ sus acciones y se nombraba su ascendencia”, señala el estudio. “No importaba que estas personas no hubiesen estado nunca en los países de los que procedía su origen, no eran verdaderos franceses. Parece que señalar la nacionalidad, o en este caso su ascendencia, reportase un dato esclarecedor a la hora de entender estas acciones. Esta manera sutil de discriminar, de realzar unos datos en detrimento de otros asienta aún más la opinión que existe sobre el terrorismo yihadista”.
Red Acoge propone que no se intenten buscar elementos de justificación, ya sea origen, religión o cultura, y si las personas responsables de los atentados de París son francesas no debería de haber más aclaración.
Red Acoge reconoce que el lenguaje ha mejorado y el término "inmigrante ilegal" está cayendo en desuso. Los periodistas “han aprendido el término correcto y es difícil encontrarse con noticias con este lenguaje.
Picum, plataforma a la que pertenece Red Acoge, desarrolló la campaña ‘Words matter,’ en la que instaba a usar la terminología correcta: las personas no pueden ser en ningún caso ilegales, ni siquiera su situación es de ilegalidad, sino que están en una situación administrativa “irregular”. Catalogar a estas personas de ilegales, subraya el estudio, implica no ya sólo que es sus acciones pasen automáticamente a ser consideradas como ilegales sino que cualquier persona que interactúe con ellas participe de esa supuesta ilegalidad.
El estudio ha analizado 1.300 noticias difundidas en 30 medios de radio, televisión y prensa entre agosto y noviembre.
El total de noticias identificadas como erróneas ha sido de 381, es decir, aproximadamente 3 de cada 10 noticias en las que se ha tratado la inmigración durante este periodo caen en alguno de los errores mencionados.
(SERVIMEDIA)
18 Dic 2015
JRN/gja