20-D. El PP no descarta una gran coalición con el PSOE, pero sin Sánchez

- Los populares intentarían así contrarrestar un pacto de Podemos, que sería segunda fuerza, con los socialistas

MADRID
SERVIMEDIA

El Partido Popular de Mariano Rajoy no descarta una gran coalición con el PSOE tras las elecciones generales del 20 de diciembre, pero sin su secretario general, Pedro Sánchez.

Así lo confirmaron fuentes de la dirección de Campaña del PP, que reconocen que éste sería uno de los escenarios que están encima de la mesa ante unas encuestas internas que indican que el PP continuaría como primera fuerza política y que Podemos podría ser la segunda, relegando a los socialistas a la tercera posición.

El presidente del Gobierno y candidato del PP a la reelección, Mariano Rajoy, fue el primero en ‘matar políticamente’ este jueves a Sánchez al contestar en el foro informativo ‘Tribuna Barcelona’ que si el candidato de Ciudadanos, Albert Rivera, no le apoya a él a partir del 20-D, tendrá que “apoyar a Pablo Iglesias”. Rajoy abrió por primera vez en público la puerta a que Podemos sea segunda fuerza política.

Acto seguido, preguntado por la posibilidad de conformar una gran coalición PP-PSOE, el propio Rajoy respondió, como hace cada vez que se le pregunta por posibles pactos postelectorales en las últimas semanas, que su “intención” es ganar con "la mayor diferencia posible" y “empezar a hablar de ese asunto el día 21”.

Sin embargo, ante “el juego diabólico” que se dibuja a partir del domingo si el PSOE queda relegado a la tercera posición y se tiene que ver obligado a apoyar a Iglesias como presidente del Gobierno, en Génova reconocen que no descartan impulsar una gran coalición en la que no estaría Sánchez.

DISCURSO DEL MIEDO

Admiten que el empuje que Podemos ha tomado en los últimos ocho días de campaña, tras el debate a cuatro en el que muchos dieron ganador a Iglesias, convierte en “un hipótesis perfectamente posible” el hecho de que la formación morada pueda ser segunda el domingo.

“No es el discurso del miedo, es de la realidad”, aseguran, para apuntar que, precisamente por eso, en la recta final de campaña los populares van a trabajar por conseguir “el voto útil”.

Las opciones que, a escasas horas para que concluya la campaña, se plantean son dos “o el PP o Psoemos”, una coalición entre una izquierda que puede llegar a ser radical y reeditaría un “pacto a la portuguesa”. “Vienen los superrojos”, advierten en las filas de Rajoy.

SUSANA DÍAZ COMO RELEVO

Ante este escenario, aseguran que el líder socialista quedaría “muy debilitado” e incluso el PSOE podría quedar “descabezado” en cuestión de días si los socialistas no consiguen, al menos, mantenerse como segunda formación del país y se ven en la tesitura de ser ellos los que tienen que respaldar a Iglesias.

Las mismas fuentes lamentan que el “liderazgo” de Sánchez es “más hueco” que el del ex secretario general del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba, que era una persona “más fiable”. Además, apuntan que el 'cara a cara' de Rajoy y Sánchez ha generado “efecto rechazo” hacia el líder socialista.

Argumentan que al líder socialista “le va a pasar muchas facturas” su actitud en las últimas semanas. “Estaba desesperado en una situación muy crítica y la única forma de meterse en la carrera y tener opciones el 20-D era 'matar' o noquear al presidente y no remató”, aseguran.

Ante este panorama interno en el PSOE, en el PP apuntan como relevo al nombre de Susana Díaz, la presidenta de la Junta de Andalucía. En el entorno de Rajoy reconocen que la dirigente andaluza tiene un problema que juega en su contra y es que no es diputada nacional. Sin embargo, no dudan en admitir que Rajoy tiene “una relación correcta” con Díaz y que tiene “una visión de España que encajaría mejor con la visión del PP”.

También aseguran, en este sentido, que el líder y candidato de Ciudadanos, Albert Rivera, no podría “caer en la prepotencia” ante sus electores de, siendo cuarta fuerza política, no apoyar a Rajoy si es el PP es la fuerza política más votada.

120 ESCAÑOS

En el penúltimo día de campaña, en el PP reconocen que ésta ha ido “bien” y que han experimentado una “mejora ligerísima y constante” de voto. Sus encuestas internas les sitúan, sin embargo, lejos de los 120-128 escaños que le otorgó el CIS la víspera del arranque de campaña, por lo que no llegarían al aspirado 30% de los votos ante un Podemos fuerte.

También las encuestas que manejan en Génova apuntan a que los ocho puntos de diferencia con la segunda fuerza política, que el barómetro oficial pronosticó que sería el PSOE, es un escenario “demasiado optimista”. Las fuentes populares consultadas aseguran, a este respecto, que “cinco puntos” sería una distancia suficiente como para tener legitimidad para gobernar como primera fuerza política.

Según los trackings internos que manejan los populares, la formación de Iglesias es a la que más ha beneficiado una campaña en la que hicieron suyo el lema de “la remontada”. “Está pegado e incluso por delante del PSOE”, admiten, para subrayar que aunque empezaron la campaña “abajo”, la moderación de su discurso, olvidar Venezuela y dejar a un lado el radicalismo les ha llevado a cosechar “una remontada real”.

CIUDADANOS BAJA

Ciudadanos, la formación que más votos ha arañado al PP desde su emergencia nacional, según sus últimos sondeos, tras una precampaña con “un gran subidón”, ha bajado en intención de voto en “los últimos ocho días”, también después del debate a cuatro.

Mientras, el PSOE terminaría la campaña “igual” que la arrancó. “Estaba estancado con algunas oscilaciones”, reconocen, para admitir, con la boca pequeña, que el 'cara a cara' “ha reforzado un poco” a Sánchez.

Sin embargo, ante “una nueva realidad política” con los partidos emergentes que en Génova denominan “los emergidos”, reconocen que es difícil prever qué va a pasar el 20 de diciembre, porque tampoco hay que pasar por alto la importancia de “las estructuras” del bipartidismo PP-PSOE a nivel territorial.

(SERVIMEDIA)
18 Dic 2015
IRG/caa