CEOE no espera que la economía crezca más del 0,8% en el último trimestre de 2015 y no descarta que se desacelere

MADRID
SERVIMEDIA

El indicador de actividad de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) estima un crecimiento del PIB en el cuarto trimestre muy similar al del tercero, entre el 0,7% y el 0,8% en tasa trimestral, tendencia que se manifiesta también en la evolución de los afiliados a la Seguridad Social de octubre y noviembre.

De esta manera, en su informe trimestral de la Economía Española de diciembre, la patronal se muestra más pesimista que el Gobierno, que ha manifestado su confianza con respecto a una aceleración del crecimiento del PIB en este último trimestre del año.

En cuanto al conjunto del ejercicio, CEOE señala que la evolución de la actividad se caracterizó por un notable repunte en la primera mitad de 2015 para pasar a una desaceleración en el segundo semestre, aunque destaca que esta ralentización está siendo algo menos intensa de lo esperado.

Para el conjunto del año, según CEOE, el crecimiento del PIB se situará en el 3,2%, una décima menos de lo esperado por el Ejecutivo, y el empleo en el 3%.

Para 2016, la organización empresarial espera una cierta moderación del PIB hasta el 2,7%, frente al 3% previsto por el Gobierno.

Este menor crecimiento el año que viene, explica la patronal, vendrá por el agotamiento de algunos de los factores que han dinamizado el crecimiento, como el abaratamiento del precio del petróleo, el descenso de los tipos de interés y la depreciación del euro frente al dólar, entre otros.

No obstante, apunta que otros factores seguirán impulsando la demanda y la actividad, como la creación de empleo, las mejores condiciones de crédito y la aplicación de políticas monetarias expansivas por parte del BCE, que aún podrían favorecer una mayor depreciación del euro.

En cuanto a 2015, la patronal destaca que se trata de “magnitudes no vistas desde 2007 y que vuelven a situar a España entre el grupo de países con mayor dinamismo dentro de Europa”.

Además, valora que la consolidación de la recuperación se ha producido en un entorno donde la inflación volverá a registrar un mínimo histórico en 2015 (-0,5% en media) y se mantendrá el superávit en la balanza de pagos (alrededor del 1,4% del PIB).

Por otro lado, destaca también que se ha seguido corrigiendo el desequilibrio de las cuentas públicas,aunque advierte de que hay todavía incertidumbre sobre si se va a alcanzar el objetivo del -4,2% del PIB fijado para 2015.

Además, pide no olvidar que la economía española todavía tiene retos importantes, como la reducción de la tasa de paro y la consolidación fiscal ya que a pesar de la corrección de estos desequilibrios en los últimos años, su magnitud será el doble de la media de sus socios europeos en 2015.

En concreto, la tasa de paro del 22% en media anual contrasta con el 11% de la Eurozona y el déficit público del -2% del PIB en Europa es claramente inferior a la de España.

(SERVIMEDIA)
14 Dic 2015
JBM/isp