Refugiados. La Defensora del Pueblo considera que la trata debería ser causa de aceptación de refugiados

MADRID
SERVIMEDIA

La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, considera que ser víctima de trata “debería ser una de las causas para la aceptación” de los refugiados que solicitan asilo en Europa y que, según la cuota establecida por la UE, sería de más de 16.000 para España. Desde 2009 sólo se ha concedido asilo en España a seis víctimas de trata, por lo que Becerril espera "que España sea un país más generoso".

Becerril hizo estas declaraciones tras participar en la apertura del II Congreso de Derechos Humanos de la Abogacía Española, que se celebra en el Museo Reina Sofía de Madrid con el lema ‘Detección y defensa de víctimas de trata con fines de explotación sexual’.

La defensora del Pueblo insistió en que estas personas, en más de un 70% de los casos mujeres y niñas de diverso perfil, “no es sólo que vienen de países en guerra”, es que “además” han llegado en manos de redes “y necesitan absoluta y extra protección”.

Auguró que “esto va aumentar”, en referencia a que entre los 11 millones de personas que han huido de Siria hay muchas posibles víctimas de trata, como también entre los 60 millones de desplazados que hay en todo el mundo, procedentes no sólo de ese país, sino también de Eritrea, Afganistán y Sudán.

MÁS EXPERTOS

También lanzó un mensaje a los profesionales que trabajan directamente con las víctimas para atenderlas mejor y que la detección de los casos sea más eficaz. A los abogados les pidió “especial sensibilidad e intuiciones” ante posibles víctimas, ya que se trata de personas “que no quieren contar su experiencia para no revivir los trances tan amargos que han vivido y por miedo a represalias” de la mafia o la propia familia, que tienen control sobre ellas.

También pidió a la policía que “antes de proceder a una devolución” insista más en los indicios “para averiguar si hay algo más”, más ahora que se ha aumentado legalmente el periodo de reflexión que se les da a las víctimas para que colaboren. Por ello, animó a las fuerzas y cuerpos de seguridad a que colaboren con las ONG, “que saben tratar esas materias”.

Además de Becerril, en la mesa redonda inaugural del congreso participó el vocal del Consejo General del Poder Judicial Fernando Grande-Marlaska, que apostó incluso por “sacar los colores” en materia de sensibilización, algo que también podría hacerse, en su opinión, a la justicia “porque no hacemos lo que tenemos que hacer en esta materia.

Por su parte, el presidente del Consejo General de la Abogacía y de la Fundación de la Abogacía, Carlos Carnicer, calificó a los abogados como “el primer juez” ante un caso de trata, y pidió a sus colegas que se esfuercen para que estas “víctimas silenciosas” denuncien su caso, “vuelvan por el despacho” tras la primera visita y puedan “romper las cadenas”.

(SERVIMEDIA)
09 Dic 2015
AHP/gja