Cumbre París. Sólo 10 países no han enviado planes de reducción de emisiones a París
- Los 185 que han presentado sus compromisos aglutinan casi el 95% de los gases contaminantes del mundo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Apenas 10 países han renunciado a enviar a la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) sus planes naciones de reducción de gases de efecto invernadero con motivo de la Cumbre del Clima de París, concretamente Corea del Norte, Libia, Nepal, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nieves, Siria, Timor Oriental, Uzbekistán y Venezuela.
Por el contrario, la CMNUCC ha recibido los planes de acción climática (llamados Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional o INDC, por sus siglas en inglés) de un total de 185 países, que representan casi el 95% de los gases contaminantes de todo el planeta, según pudo comprobar Servimedia de la relación de Estados que han hecho llegar sus compromisos a Naciones Unidas.
Uno de los acuerdos alcanzados en la Cumbre del Clima celebrada en Lima (Perú) el año pasado es que las 196 partes de la CMNUCC (195 países y la UE) deberían presentar a la CMNUCC sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero antes del 1 de octubre de 2015.
Hasta esa fecha cumplieron con ese requisito 149 países, pero el plazo continuaba abierto y posteriormente otros fueron enviando sus planes climáticos a la CMNUCC.
Así, un día antes del inicio de la Cumbre del Clima de París lo hizo Angola (29 de noviembre), al que siguieron Brunei (1 de diciembre) y Tonga (4 de diciembre). En total, 185 Estados han elaborado sus compromisos climáticos como contribución al acuerdo que previsiblemente se alcanzará esta semana en la capital francesa y que sustituirá al Protocolo de Kioto a partir de 2020.
La directora ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, ha manifestado al respecto que “las políticas y medidas de los Gobiernos se están alineando como nunca lo habían hecho con las de un número cada vez mayor de empresas, inversores, ciudades, regiones y provincias”, aunque ha añadido que “su efecto conjunto no es suficiente para mantenernos por debajo de una subida de la temperatura media mundial de 2ºC" respecto de la era preindustrial, puesto que supondría un incremento térmico de 2,7ºC a finales de este siglo.
COMPROMISOS DE LOS MÁS CONTAMINANTES
El compromiso de España es el mismo que el de la UE, es decir, una reducción de los gases de efecto invernadero de un 40% para 2030 en comparación con 1990 en los siguientes sectores: energía, industria, agricultura, agua y uso de la tierra.
China es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo (24% del total) y, según el análisis realizado por Ecologistas en Acción, ha presentado un plan climático en el que se compromete a que sus emisiones alcancen su pico antes de 2030, a incrementar las fuentes de energías no fósiles en un 20% para ese año y a una reducción de CO2 por unidad de PIB de entre un 60 y un 65% en 2030 respecto a los niveles de 2030.
Por su parte, Estados Unidos (15% de las emisiones globales) prevé una reducción de entre un 26 y un 28% respecto a 2005; la UE (10%) quiere rebajar sus emisiones en un 40% en 2030 en comparación con 1990 y la India (6%) ha presentado una de las propuestas más duras, ya que pretende reducir la intensidad de las emisiones por unidad de PIB entre un 33 y un 35% con respecto a las de 2005, que un 40% de su electricidad proceda de energías renovables y aumentar el tamaño de sus bosques en 2030, todo ello condicionado a recibir 206.000 millones de dólares (unos 190.000 millones de euros) entre 2015 y 2030.
La cuarta parte de la CMNUCC más contaminante es Rusia (4,9%), que se compromete a una reducción de entre un 25 y un 30% en 2030 respecto a 1990, en tanto que Japón (2,9%) quiere rebajar sus emisiones de gases de CO2 equivalente en un 26% en 2030 en comparación con 2013.
(SERVIMEDIA)
07 Dic 2015
MGR/gfm/pai