Pacto crisis. El sector eólico reclama que se cambie el pre-registro de primas

- Para poder alcanzar el peso que pretende el Gobierno

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) reclamó hoy al Gobierno una rectificación del registro de pre-asignación, la normativa que "pone en peligro" el futuro del sector, para que en 2020 la eólica pueda cubrir el 22,3% de la producción eléctrica bruta.

En su propuesta de Acuerdo Político para la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, el Gobierno ha incluido una definición del mix energético para 2020 que sitúa a la eólica como principal pilar del sistema eléctrico, con una aportación de 83.750 gigavatios por hora (GWh), muy por delante de los 62.036 GWh que aportaría el ciclo combinado y los 55.600 GWh de la nuclear.

En este sentido, "no podemos más que felicitarnos por el reconocimiento al rol tan importante que puede desempeñar la energía del viento atendiendo a las premisas de la política energética europea: seguridad de suministro, competitividad y respeto por el medio ambiente", dijo esta organización.

En términos de potencia instalada el documento fija para 2020 como objetivos 35.000 megavatios (MW) de eólica terrestre y 5.000 MW de eólica marina, objetivos ligeramente inferiores a los propuestos por el sector, que alcanzaban los 40.000 MW para la eólica en tierra.

En cualquier caso, y teniendo en cuenta el descenso de la demanda eléctrica de este último año, "puede considerarse un horizonte razonable".

La propuesta del Gobierno incluye también la revisión, antes del 31 de diciembre, del sistema de incentivos a las energías renovables. Algo que "ha sido interpretado en todos los ámbitos como la decisión de reducir las primas que actualmente perciben las distintas tecnologías".

Desde la Asociación Empresarial Eólica "se quiere manifestar a este respecto que la primera premisa para este ejercicio es el análisis una por una de las tecnologías y de sus características en términos tecnológicos, industriales y socioeconómicos".

"El Gobierno tiene la potestad en un sector regulado de fijar la retribución de la producción de la nueva potencia a instalar, pero tiene que calibrar perfectamente la medida para evitar que esa revisión haga inviable el cumplimiento de los objetivos", añadió.

En el caso de la eólica, "el importe de la prima se reducirá notablemente a partir de 2013 en un escenario previsible de precios altos de los combustibles fósiles". En este sentido, la eólica "garantiza esa competitividad reclamada en el documento, puesto que su evolución es previsible al contrario de lo que sucede con las tecnologías basadas en la combustión de hidrocarburos", agregó la AEE.

Para que esos objetivos de potencia eólica para 2020 puedan alcanzarse "es imprescindible garantizar hoy la viabilidad de la industria eólica, que se encuentra en peligro por deslocalización a consecuencia de la resolución del Registro de Pre Asignación".

Por tanto, AEE reclama que se atiendan sus demandas para flexibilizar el acuerdo del Gobierno al laminar en tres años los proyectos admitidos en el Registro, lo que ha reducido drásticamente la carga de trabajo de las fábricas.

El sector solicita que se adelanten los plazos de puesta en funcionamiento de dichos proyectos y se apruebe este semestre la nueva regulación para que los promotores puedan afrontar los proyectos con conocimiento del marco jurídico y retributivo en el que funcionarán.

"Si el Gobierno apuesta, acertadamente a nuestro juicio, por la eólica como pilar de nuestro sistema energético debe retirar ya mismo los obstáculos y definir desde ya, en este primer semestre, el nuevo entorno normativo", concluyó.

(SERVIMEDIA)
02 Mar 2010
CCB/lmb