Farmacéuticos Españoles anuncia un paquete de propuestas para controlar la emisión de recetas médicas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) anunció este lunes que en las próximas semanas mandará a la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, una batería de propuestas para controlar la emisión de recetas médicas, tras comprobar que existe una "enorme desproporción" entre la población española y el número de recetas emitidas.
La FEFE presentó en rueda de prensa el informe "Análisis de la Orden SAS/3499/2009. Precios de Referencia 2010", donde denunció que son los farmacéuticos quienes están "sufragando" los costes generados por las medidas económicas impulsadas por Sanidad para recortar la factura del Servicio Nacional de Salud.
Según el director del Observatorio del Medicamento, Enrique Granda, el mercado de medicamentos se ha desplazado hacia un comercio "más caro y con consecuencias para las farmacias", cuyo descenso medio de las ventas "puede alcanzar" los 32.000 euros por local.
La patronal farmacéutica advirtió que las bajadas "continuas" de precios que se aplican a los medicamentos genéricos originan "una falta de incentivo en la industria para registrar nuevos genéricos", además de perjudicar "gravemente" a los laboratorios que trabajan con medicamentos de marcas.
El vicepresidente segundo de FEFE, Ángel Pérez, comparó la situación española con el resto de países de la UE, quienes, según Pérez, "potencian el consumo de los genéricos como medicamentos que son buenos y se consiguen a un precio asequible y barato. Aquí se usan como herramientas constante de bajadas de precios", declaró.
Según el presidente de FEFE, Fernando Redondo, los laboratorios "no son ONG", por lo que "llegará un momento en el que no se podrá fabricar a tan bajo precio", sentenció.
Redondo manifestó su desacuerdo con las medidas de la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, porque "sólo" controla el gasto actuando sobre el mercado de la oferta, cuando "la cuestión es controlar a la demanda", dijo.
El presidente explicó que, al no existir restricciones a la hora de dispensar recetas médicas, la gente, "que no es tonta, aprovecha cuando va al médico para pedir recetas de muchos medicamentos", lo cual supone un "enorme gasto" para el Servicio Nacional de Salud.
Granda manifestó que "la demanda no ha crecido ni en relación a la población, ni porque se haya incrementado el número de pensionistas, ni por un aumento del número de productos. Sin embargo, el número de recetas ha crecido un 56% y eso es una desproporción enorme", juzgó.
(SERVIMEDIA)
01 Mar 2010
AGV/lmb