El Banco de España ya tiene listos los planes de resolución de Santander, BBVA y CaixaBank
- No detecta problemas para cumplir con el nuevo requerimiento de absorción de pérdidas (Mrel)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España ya tiene listos los planes de resolución exigidos por el nuevo organismo de supervisión europeo de las tres principales entidades financieras españolas (Santander, BBVA y CaixaBank) y no se ha detectado ningún problema en su análisis.
Fuentes del organismo que gobierna Luis Linde explicaron que estos informes serán elevados a la Comisión Ejecutiva del Banco de España para su aprobación y remisión a la UE.
En una primera fase el regulador español ha comenzado por estas tres entidades, si bien el resto de grandes bancos también se someten a este análisis, así como el resto de entidades financieras (cooperativas y cajas).
Las mismas fuentes explicaron que el Banco Central Europeo (BCE) ha delegado la elaboración de estos planes en el supervisor nacional -Banco de España- por su mejor conocimiento del sistema financiero español, situación que se mantendrá en 2016 y 2017.
Estos planes de la banca son una especie de “testamento” que recoge la resolución ordenada de una entidad en el caso de que sea inviable y tenga que ser liquidada ante el riesgo de contagiar al resto del sistema financiero y para preservar el impacto sobre la economía real.
Pese a que los planes de resolución son elaborados por el Banco de España, las citadas fuentes explicaron que se está en “permanente” contacto con las entidades y que se trata de un trabajo “continuado”.
ABSORBER PÉRDIDAS
En cuanto al nuevo requerimiento regulatorio de absorción de pérdidas MREL (Minimum Requirement for own funds and Eligible Liabilities), desde el Banco de España aseguran que ninguna de las tres entidades analizadas (Santander, BBVA y CaixaBank) presenta ningún problema.
Este requerimiento se fija caso a caso y entidad por entidad y tendrá que ser comunicado a los bancos a lo largo del próximo ejercicio 2016. No obstante, de cara a su cumplimiento, se está estudiando a nivel europeo por si fuese posible su aplicación en fases que se prolongaría durante 48 meses.
Las mismas fuentes admitieron que el MREL no se comunicará de manera oficial al mercado, si bien las entidades financieras que lo deseen sí podrán hacerlo público.
El principal problema, a juicio del Banco de España, es que el mercado pueda "malinterpretar" los resultados, puesto que un mayor nivel de MREL no quiere decir que esa entidad tenga más problemas.
En este sentido, puntualizaron que cumplir con esta regulación "no va a suponer ningún requerimiento de capital adicional" para la banca.
El objetivo del MREL es que las entidades financieras de gran tamaño tengan suficiente capacidad de absorción de pérdidas en forma de capital regulatorio y pasivos elegibles.
(SERVIMEDIA)
18 Nov 2015
GFM/caa