Erradican un hongo letal que ha extinguido casi 200 especies de anfibios

MADRID
SERVIMEDIA

Una investigación llevada a cabo durante los últimos siete años en la isla de Mallorca ha conseguido por primera vez eliminar un hongo patógeno que amenaza a los anfibios del medio natural, lo que es un importante avance para la conservación de estos animales en todo el mundo.

El estudio, publicado este miércoles en ‘Biology Letters’, señala que ‘Batrachochytrium dendrobatidis’ es el nombre del hongo causante de la quitridiomicosis, una enfermedad que afecta ya a más de 700 especies de anfibios y ha provocado el declive de poblaciones en todo el mundo y la extinción de casi 200 especies.

Los resultados suponen la primera evidencia de la erradicación del patógeno causante de la enfermedad ‘in situ’. El trabajo fue desarrollado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Sociedad Zoológica de Londres (ZLS) y el Imperial College London.

Para erradicar la presencia del hongo, los científicos aplicaron tratamientos antifúngicos a los renacuajos de sapillo partero balear (‘Alytes muletensis’), una especie endémica de la isla de Mallorca, y desinfectaron el medio natural.

“La combinación del tratamiento de los renacuajos con una descontaminación del ambiente ha logrado erradicar la infección de poblaciones de sapillo balear aparentemente de forma permanente”, explicó Jaime Bosch, investigador del MNCN.

Trenton Garner, de la ZLS, indicó que, “para terminar con la situación crítica en la que ha puesto la quitridiomicosis a las poblaciones de anfibios se necesitan soluciones simples, directas y fáciles de llevar a cabo en diferentes puntos del planeta”. “Este estudio representa un importante avance en la lucha contra este patógeno que ha demostrado ser devastador para los anfibios”, continuó.

Los investigadores lograron por primera vez eliminar satisfactoriamente la quitridiomicosis en una población salvaje durante un periodo de tiempo largo y culminaron los trabajos iniciados hace más de 15 años, cuando investigadores del MNCN descubrieron el primer brote de la enfermedad en Europa.

“Los resultados obtenidos ofrecen perspectivas positivas para afrontar futuras investigaciones que hagan frente a esta enfermedad mortal”, señaló Bosch, quien añadió: “La quitridiomicosis es un problema global que afecta a los anfibios de todo el mundo y para mí es un orgullo formar parte de este equipo de varias instituciones de vanguardia que desarrollamos estudios pioneros en la búsqueda de una solución”.

(SERVIMEDIA)
18 Nov 2015
MGR/caa