España ha destruido capital social a tasas superiores al 20% anual en los años de crisis

- Según un informe elaborado por la Fundación BBVA

MADRID
SERVIMEDIA

España ha destruido capital social a tasas superiores al 20% anual durante los años de crisis, según recoge el informe 'Crisis económica, confianza y capital social' de la Fundación BBVA y el Ivie.

El informe pone de manifiesto además que es el país de la OCDE donde más intensamente se ha reducido el capital social, junto a países como Irlanda o Grecia. Así, el efecto dinamizador de las relaciones sociales y económicas es ahora "sustancialmente más escaso" que en los años de bonanza.

Fundación BBVA explica que el capital social es un activo intangible que facilita los logros de resultados personales y de grupo, tanto económicos como sociales, gracias a que genera externalidades positivas y beneficios potenciales para los miembros de un grupo si estos cooperan entre sí.

El indicador sintético de capital social estimado se basa en el cálculo de costes y beneficios esperados que los individuos realizan para decidirse a cooperar. Entre las seis variables consideradas se encuentran la tasa de paro, la desigualdad social, el acceso al crédito, el nivel de estudios, la dimensión en la red social (población), y el horizonte en el que los individuos esperan participar en la sociedad.

La monografía compara este indicador sintético con otros indicadores de capital social que no ponen el acento en lo económico, pues el capital social es multidimensional, pudiendo desarrollarse en ámbitos como la confianza en las personas o en las instituciones sociales, políticas, benéficas o religiosas o en la participación cívica.

En España, la reducción del capital social ha sido significativa en todas las comunidades autónomas. La menor contracción se observa en País Vasco y Asturias, con caídas del 15,2% y 15,6% anual, respectivamente.

En el extremo opuesto están Canarias, Murcia, Castilla-La Mancha, La Rioja y Comunidad Valenciana, con caídas superiores al 25% anual.

Por provincias, las mayores reducciones del capital social se registran en Castellón, Las Palmas de Gran Canaria, Guadalajara, Lleida, Ávila y Albacete, con tasas superiores al 28%. En Valladolid, Asturias, Vizcaya y Salamanca la reducción fue menor, situándose en valores entre el -11% y el -16%.

"La recuperación de una trayectoria de progreso se verá dificultada mientras el país siga atrapado en el círculo vicioso de la desconfianza. Sin confiar en las oportunidades derivadas del buen funcionamiento de la economía, o en las instituciones, es más difícil esperar disposición a cooperar de los individuos", señalan.

(SERVIMEDIA)
11 Nov 2015
GFM/gja