El Gobierno aprueba un plan para que el 50% de los residuos domésticos se reciclen en 2020

- La tasa en 2012 era del 29%

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo de Ministros aprobó este viernes el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (Pemar) 2016-2022, que establece la estrategia para los próximos seis años con el fin de que España cumpla en 2020 el objetivo de la UE de que el 50% de los residuos generados en los hogares se reciclen en lugar de llegar a los vertederos.

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, explicó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que este plan incluye “las líneas estratégicas y las medidas necesarias” para avanzar hacia la denominada economía circular “e impulsar la preparación para la reutilización y el reciclado”.

Uno de sus objetivos fundamentales es que la tasa de reciclado de estos residuos llegue al 50% en 2020, cuando en 2012 era del 29%. “Tenemos que hacer un importante esfuerzo”, destacó Sáenz de Santamaría.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha trabajado durante más de un año en la elaboración del Pemar, que revisa el Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 y recoge el objetivo para 2020 de reciclado del 50% en los residuos domésticos y similares, tal y como refleja la Directiva Marco de Residuos de la UE.

El objetivo final del plan, al igual que el de la política comunitaria de residuos, es convertir a España en una sociedad eficiente en el uso de los recursos, que avance hacia una economía circular, de manera que se sustituiría una economía lineal basada en producir, consumir y tirar, por una economía circular en la que se reincorporen al proceso productivo una y otra vez los materiales que contienen los residuos para la producción de nuevos productos o materias primas.

Este plan promoverá las actuaciones que proporcionan un mejor resultado ambiental y que aseguren que España cumple con los objetivos legales de gestión de residuos, entre ellos el reciclaje y la reutilización del 50% de los residuos domésticos y similares.

El Pemar aplica el principio de jerarquía establecido en la normativa comunitaria de residuos para reducir la eliminación de residuos (fundamentalmente, a través del depósito en vertedero) con el incremento de la preparación para la reutilización, el reciclado y otras formas de valorización, incluida la valorización energética. Para lograrlo, apuesta por aumentar la recogida separada de residuos, especialmente en relación con la fracción de biorresiduos de los residuos municipales.

COORDINACIÓN CON LAS AUTONOMÍAS

Esta iniciativa destaca la necesidad de continuar trabajando en la coordinación con todas las administraciones competentes en este ámbito, de mejorar la información y la transparencia en el ámbito de los residuos y de armonizar las tasas y el uso de instrumentos económicos para evitar barreras entre las regiones.

Además, apuesta por fortalecer, incrementar y coordinar las actividades de inspección, control y vigilancia; destinar recursos humanos y económicos; una mayor y mejor comunicación y sensibilización, y potenciar el uso de los materiales procedentes de los residuos.

Para garantizar el cumplimiento de los objetivos a nivel nacional, el plan prevé que las comunidades autónomas cumplan estas metas con los residuos generados en su territorio. Igualmente, los planes autonómicos podrán establecer la contribución de las entidades locales, de forma independiente o asociada, al cumplimiento de los objetivos aplicables a los residuos de competencia municipal.

El Gobierno afirma que, junto a los beneficios ambientales del plan (protección de la salud humana, de los recursos naturales y el clima), esta iniciativa aporta además beneficios sociales y económicos asociados a la mayor actividad económica relacionada con los residuos, al incremento de la disponibilidad de materias primas en condiciones seguras y a la creación de empleo derivada del fomento de la preparación para la reutilización y del reciclado.

Según las estimaciones de la Comisión Europea, si se aplica toda la normativa vigente en materia de residuos se crearían más de 400.000 empleos en la UE, de los cuales 52.000 se localizarían en España.

(SERVIMEDIA)
06 Nov 2015
MGR/caa