Discapacidad. El Open Data sirve para generar valor, riqueza y transparencia

- Según el director de Gobierno Abierto del Ejecutivo vasco, Luis Petrikorena

BILBAO
SERVIMEDIA

El Open Data sirve para generar “valor, riqueza y transparencia”, según aseguró Luis Petrikorena, director de Gobierno Abierto del Ejecutivo vasco, en la mesa sobre Open Data que abrió el 6º Congreso Nacional Centac de Tecnologías de la Accesibilidad de Bilbao.

Para el representante del Gobierno vasco, es fundamental la divulgación del Open Data. “Hay que intentar que los datos sean lo más visuales posibles para divulgarls”, agregó. A su vez, detalló los proyectos de participación pioneros en País Vasco sobre estrategias digitales, como Open Data Euskadi o la herramienta GeoEuskadi de geolocalización.

En la mesa sobre 'Open Data', moderada por Enrique Muñoz, responsable de Marketing y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés, también se habló sobre el valor de los datos y cómo las administraciones pueden beneficiarse.

“No se trata de solo de datos públicos, sino abiertos”, aseguró Víctor Izquierdo, asesor de Estrategia Sector Público de Tecnología de Informática El Corte Inglés, quien también explicó el “cambio cultural” en las administraciones públicas. “Ya no se habla de administración electrónica, sino de administración digital, que genera valor público”, señaló.

En relación a la difusión de los datos, Víctor Izquierdo alabó el portal de datos abiertos del Gobierno de España 'datos.gob.es', pero se mostró crítico con el de transparencia 'transparencia.gob.es', por la “escasa información y falta de accesibilidad”.

En esa línea, Enrique Martín, director de Preventa de Tecnología de Oracle Ibérica, explicó que la tendencia en la empresa privada es almacenar datos que generen valor. Asimismo, apostó por la usabilidad de la información. “Sin usabilidad la información del Open Data no vale de nada”, indicó.

INTERNET DE LAS COSAS

En la mesa dedicada a 'Internet de las Cosas' (IoT) se analizó cómo esta tendencia tecnológica puede ayudar a las personas, especialmente a aquellas con discapacidad, en su día a día. El responsable de Informática de El Corte Inglés, Miguel Ángel Montero, afirmó que “cada vez tenemos en nuestras casas y en nuestros lugares de trabajo y de ocio más sensores y dispositivos capaces de captar y reportar información”. Montero indicó que “lo complicado es decidir qué hacer con esa información”.

“Internet de las cosas está muy relacionado con el concepto de ciudad inteligente”, señaló CEO de Aditium#, Eneko Arza, quien explicó que cada vez que nos desplazamos, pagamos con tarjeta o nos identificamos en un edificio estamos generando un flujo de datos que se puede utilizar para proporcionar información y servicios relevantes a través de Internet de las cosas. “Sin embargo, siempre iremos a la zaga si, a la hora de innovar, no incluimos criterios de accesibilidad y de diseño para todos”, añadió.

Un ejemplo es el sistema de orientación en interiores y ciudades desarrollado por la empresa Konektik que presentó su director técnico, Javier Rodríguez. Este servicio está pensado inicialmente para personas con discapacidad visual o cognitiva con el fin de facilitar su movilidad. “Mediante un sistema de balizas y la tecnología Bluetooth 4.0 se puede informar a los usuarios, por ejemplo, de qué autobús está llegando a una parada o cuál es el menú de un restaurante”, añadió Rodríguez.

Por último, César Castresana, socio director de AMIO, presentó la plataforma tecnológica basada en Internet de las Cosas que utiliza uno de los mayores productores de pescado de granja españoles para analizar y controlar todo el ciclo vital de los peces y su posterior distribución.

IMPRESIÓN 3D SOCIAL

En la mesa sobre ‘Impresión 3D Social’ se abordaron las diferentes posibilidades que abre esta tecnología, tanto al público en general como a las personas con discapacidad, al poder imprimir diferentes productos adaptados o, incluso, prótesis ortopédicas.

El ingeniero en Tecnologías de Apoyo BJ Adaptaciones Gil Barrero explicó que en breve estará disponible un portal 3D4ALL, “donde figuran distintos diseños libres que las personas podrán descargar e imprimir en 3D”. Entre los objetos que estarán disponibles figuran objetos como prótesis, productos de ortopedia y ‘gadgets’ destinados a personas con discapacidad como, por ejemplo, raquetas de ping-pong adaptadas.

Otra opción que permitirá la impresión 3D, según anunció Luisa Miranda, del Área de Accesibilidad de Cogami, es realizar objetos que permitan adaptar instrumentos de trabajo, como un ratón de ordenador, específicos para cada persona con discapacidad que lo precise.

José Luis Lorente, del Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica (ONCE-Cidat), organismo vinculado a la ONCE, expuso las ventajas que la impresión 3D tiene para fabricar mapas en relieve destinados a explicar geografía a personas ciegas.

El director de Pr4 Tecnología Social, Santi Pisonero, explicó que vivimos en un ‘tsunami tecnológico’ en el que numerosos elementos de nuevas tecnologías están provocando una revolución, similar a la que supuso la invención de la máquina de vapor, “cuya evolución todavía no está clara, pues no sabemos hacia donde irá esta tecnología”. En materia de discapacidad, Pisonero puntualizó que todavía queda mucho por hacer, puesto que la impresión 3D actualmente no siempre permite una impresión de calidad.

(SERVIMEDIA)
05 Nov 2015
AOG/ROR/caa