Ban Ki-moon pide más a los Gobiernos para acabar con los asesinatos de periodistas en el mundo
- Día Internacional contra la Impunidad de los Crímenes a Periodistas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Sólo el 7% de los asesinatos de periodistas en el mundo acaban con la condena de sus culpables y únicamente el 10% de estos casos se investiga debidamente.
Son datos facilitados por la ONU con motivo del Día Internacional contra la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, que se celebra este lunes y que conmemora el asesinato de dos periodistas franceses en Malí el 2 de noviembre de 2013.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha difundido un mensaje en el que hace un llamamiento a los Estados miembros para tomar medidas eficaces que detengan esta amenaza contra la prensa, que recordó que se ha saldado con “más de 700 periodistas asesinados en la última década, uno cada cinco días, solo por trabajar en el cumplimiento de su deber”.
“Esta impunidad”, señala Ban Ki-moon, “aumenta el temor de los periodistas y alienta a los gobiernos que practican la censura”. “Debemos hacer más para combatir esta tendencia y garantizar que los periodistas puedan informar libremente. Los periodistas no deben imponerse la autocensura porque teman por su vida”.
Por su parte, la directora general de la Unesco, Irina Bokova, también ha difundido un mensaje por este día internacional en el que condena la elevada cantidad de casos de asesinatos de periodistas que quedan sin resolver.
Bokova dijo que, pese a que los crímenes siguen, está dando ya sus frutos el Plan de Acción que ha puesto en marcha la ONU para reforzar la seguridad de los periodistas en el mundo y combatir la impunidad.
“Existe un reconocimiento cada vez mayor en el plano internacional de la importancia de mejorar la seguridad de los periodistas y de poner fin a la impunidad”, señaló.
“Cada vez más Estados promulgan nuevas leyes y establecen nuevos mecanismos para hacer frente a la impunidad y mejorar la seguridad de los periodistas. Los sistemas judiciales y las fuerzas de seguridad han aumentado su participación en estas cuestiones”.
(SERVIMEDIA)
02 Nov 2015
JRN/jrn/pai