Aznar dice que España “salió ganando” al respaldar la guerra de Iraq

MADRID
SERVIMEDIA

El expresidente del Gobierno José María Aznar considera que, “en términos de influencia y apoyo internacional a nuestros objetivos”, España “salió ganando” al respaldar la guerra de Iraq hace 12 años. “Y no solo España”, sentencia.

Así consta en una carta, recogida en el libro ‘Todos los cielos conducen a España. Cartas desde un avión’, escrito por el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, en respuesta a una misiva en la que éste le recuerda su oposición a dicho conflicto bélico.

En ese sentido, Aznar subraya que “por convicción atlantista, porque convenía estratégicamente a España y por un elemental sentido de la reciprocidad política” fomentó en sus años de gobierno (1996-2004) un acercamiento a EEUU, al tiempo que sostiene que “no se puede pedir ayuda a un amigo y cuando ese amigo te la reclama, negársela”.

Esto le sirvió para aseverar que esa fue la razón por la que decidió apoyar “el esfuerzo liderado por el presidente Bush en Iraq” (expresión que emplea el expresidente para referirse a la guerra en ese país).

A su vez, Aznar destaca que “España no participó en ninguna guerra y, como he repetido, al menos para que quede constancia, ni un solo soldado español estuvo en Iraq un solo día sin la cobertura indubitada de Naciones Unidas para la estabilización del país”.

El expresidente censura que “internamente, en la dialéctica política española”, el resultado de aquella decisión fue “un recrudecimiento de los ataques de la izquierda al Gobierno”.

A pesar de ello, dijo, “en términos de influencia y apoyo internacional a nuestros objetivos”, España “salió ganando” al respaldar la guerra de Iraq. “Y no solo España”.

Por su parte, Margallo recordó a Aznar su oposición a la decisión de España de apoyar la guerra de Iraq, lo que le sirvió para manifestar que “el pueblo español, que había visto ilusionado los logros de política exterior hasta ese momento, no entendió –o no se le supo explicar- el porqué de aquella decisión”.

Por último, el jefe de la diplomacia española defiende que esa decisión supuso “tal ruptura” que “se han olvidado los logros conseguidos por la política exterior española durante tus ocho años de gobierno y la ilusión que se creó al ver a España en los centros de decisión”.

(SERVIMEDIA)
27 Oct 2015
MST/gja