RSC. El 41% de los inversores institucionales descartaría una inversión por carecer de suficiente información no financiera de la compañía
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los inversores institucionales demandan cada vez más información no financiera a las empresas y que ésta, a su vez, recoja de manera clara y concisa los riesgos sobre los resultados de las compañías, al tiempo que cuantifique los riesgos sobre una pérdida potencial de la inversión. De hecho, el 41% afirma que descartaría una inversión si no contase con documentación de este tipo.
Esta es una de las principales conclusiones del segundo estudio 'Tomorrow’s Investment Rules 2.0', realizado por el área de Sostenibilidad y Cambio Climático de EY y que recoge la opinión de 200 inversores institucionales sobre el uso de información no financiera en su toma de decisiones.
Según la opinión de los inversores, los directivos consultados se están enfrentando a una carencia de información no financiera, en un momento en que los riesgos ambientales y sociales afectan a las decisiones de inversión. Así, el 64% asegura que las empresas no divulgan adecuadamente el riesgo ESG, lo que podría afectar a su modelo de negocio actual, y el 39% anuncia que pedirá a las empresas que proporcionen información más detallada en el futuro.
En este sentido, las empresas deberían incorporar los elementos no financieros en su estrategia de negocio, así como sistemas de supervisión y control como, por otra parte, ya indica el nuevo Código de Buen Gobierno de la CNMV.
El informe de EY también señala que los inversores han puesto el foco de atención en identificar el riesgo procedente de los activos bloqueados (stranded assets) por factores no financieros. Este concepto se refiere a activos que pueden sufrir un proceso de devaluación imprevisto a partir de factores negativos externos como medioambientales o sociales.
Según el estudio, el 36% de los inversores institucionales encuestados declaró haber vendido en el último año participaciones accionariales de una empresa debido al riesgo de activos bloqueados, mientras que otro 27% lo pondrá bajo revisión en el futuro más inmediato.
Para Juan Costa Climent, socio responsable a nivel mundial de los Servicios de Sostenibilidad y Cambio Climático de EY, “las compañías ofrecen a menudo información no financiera desde las perspectiva del cliente y del regulador y no tanto desde la óptica de los inversores. Éstos necesitan que esta información se centre en cómo los riesgos pueden afectar al valor de una compañía y no tanto desde una única perspectiva de gestión de los mismos”.
El estudio pone de manifiesto también que la información no financiera comienza a ser relevante en todos los sectores y no sólo en las empresas energéticas o de extracción, como era tradicional. Así lo considera actualmente un 62% de los inversores consultados, muy por encima del 34% registrado en el informe de 2014.
En el documento se recogen asimismo cuáles son las principales preocupaciones de los inversores institucionales a la hora de replantearse una posible inversión. Por ejemplo, si una empresa ha registrado un mal desempeño ambiental, el 76% de los encuestados reconsideraría su planes; lo mismo haría el 73% si la compañía en cuestión no es capaz de gestionar los riesgos en la cadena de suministro. Además, el 41% afirma que descartaría de inmediato una inversión si una empresa careciera de una estrategia clara para crear valor a corto, medio y largo plazo.
(SERVIMEDIA)
26 Oct 2015
JAL/caa